PETROQUIMICA EN EL PERU
Nuestra historia se iniciará el año 1997, cunado Shell estaba a punto de tener que devolver la Concesión por Camisea. Shell publicó en una página web sobre el Proyecto (Esta página web fue retirada después que Shell devolvió el Proyecto al Estado peruano).
En dicha página web Shell presentó un esquema para Camisea incluyendo un complejo petroquímico de clase mundial (es decir conteniendo plantas con un tamaño que les permitan competir a nivel global y no sólo atender el mercado interno peruano o el ampliado a nivel de sub región)
El esquema propuesto por Shell comprendía las plantas mostradas a continuación
Nuestra historia se iniciará el año 1997, cunado Shell estaba a punto de tener que devolver la Concesión por Camisea. Shell publicó en una página web sobre el Proyecto (Esta página web fue retirada después que Shell devolvió el Proyecto al Estado peruano).
En dicha página web Shell presentó un esquema para Camisea incluyendo un complejo petroquímico de clase mundial (es decir conteniendo plantas con un tamaño que les permitan competir a nivel global y no sólo atender el mercado interno peruano o el ampliado a nivel de sub región)
El esquema propuesto por Shell comprendía las plantas mostradas a continuación
Complejo Petroquímico propuesto por Shell el año 1997
La discusión sobre un posible complejo petroquímico queda pospuesta hasta la implantación del proyecto Camisea, lo que ocurre el año 2004.
Para el año 2007, se discutía en voz alta la posibilidad de implantar una industria petroquímica en el Perú.
De las muchas opiniones, presentamos la del suplemento Dia 1 del diario El Comercio, que fuera escrita por el periodísta M. Marticorena.
La discusión sobre un posible complejo petroquímico queda pospuesta hasta la implantación del proyecto Camisea, lo que ocurre el año 2004.
Para el año 2007, se discutía en voz alta la posibilidad de implantar una industria petroquímica en el Perú.
De las muchas opiniones, presentamos la del suplemento Dia 1 del diario El Comercio, que fuera escrita por el periodísta M. Marticorena.
Por la misma época el Consorcio Camisea (liderado por Pluspetrol) convocaba a una Licitación Internacional para el suministro de gas natural para el desarrollo de la petroquímica del metano tal como se muestra en el Comunicado público del Consorcio de aquella época.
En palabras del Comercio: Seis grupos empresariales : Terra Industries (EE.UU.), CF Industries (EE.UU.); Protexa Construcciones (México); Enaex(Chile); el consorcio Oswal Projects (India); y el consorcio que integran Petrobras y Petro-Perú (Brasil y Perú) presentaron ofertas económicas al Consorcio Camisea (Pluspetrol) para la compra de gas natural para hacer una planta petroquímica de fertilizantes. Se ha anunciado inversiones que superan los US$1.000 millones para aprovechar el gas natural y transformarlo en fertilizantes o polietileno.
ØPluspetrol ha puesto a disposición de la petroquímica 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF) de los 8,8 TCF que existen en Camisea, debido que este sería el volumen que queda después de asegurar el abastecimiento interno por veinte años y asegurar el abastecimiento de gas natural para la exportación.
ØSegún Pluspetrol no hay suficiente gas para abastecer a todas las interesadas en petroquímica por lo que realizó un Concurso.
Así para fines de 2007 la industria petroquímica a partir del metano parecía estar muy cercana.
En aquella época existía un concepto equivocado sobre la petroquímica del etano, como se observa en el artículo del comercio:
"Seis grupos empresariales extranjeros asociados al negocio petroquímico Terra Industries (EE.UU.), CF Industries (EE.UU.); Protexa Construcciones (México); Enaex (Chile); el consorcio Oswal Projects (India); y el consorcio que integran Petrobras y Petro-Perú (Brasil y Perú) presentaron ofertas económicas al Consorcio Camisea (Pluspetrol) para la compra de gas natural para hacer una planta petroquímica de fertilizantes. Se ha anunciado inversiones que superan los US$1.000 millones para aprovechar el gas natural y transformarlo en fertilizantes o polietileno.
Pluspetrol solo ha puesto a disposición de la naciente industria petroquímica 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF) de los 8,8 TCF que existen en Camisea. Pluspetrol señala que este es el volumen que se puede ofrecer luego de asegurar el abastecimiento interno para los próximos veinte años y de asegurar el abastecimiento de gas natural para la exportación.
Según Pluspetrol no hay suficiente gas para abastecer a todas las interesadas en petroquímica por lo que realizó un Concurso internacional".
Los ganadores fueron las empresas CF Industries quien se interesó en una planta de fertlizantes nitrogenados y Prtexsa interesado en una planta de metanol. Se volverá sobre estas empresas.
Con respecto al etano se transcribe la posición de uno de los autores expresadas en las clases de gas natural que dictaba en aquellos años 2009- 2010.
Petroquímica del etano: un error periodístico
Existen dos tipos de industria petroquímica: la que utiliza metano (con el cual se producen fertilizantes y amoníaco) y la del etano (polietileno). El gas natural posee ambos componentes, aunque en diferentes dimensiones (90% de metano y 10% de etano).
Según los técnicos del MEM , una planta de fertilizantes y amoníaco requiere entre 90 millones y 130 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) de metano, mientras que una de polietileno necesita, como mínimo, de 160 mpcd. Considerando que solo el 10% del gas natural contiene etano, se necesita que el país consuma 1.600 mpcd de metano para recién pensar en una industria de polietileno.
Según un estimado de demanda del Ministerio de Energía y Minas, esto solo se lograría dentro de diez años, considerando que la demanda actual de gas natural se encuentra apenas por los 200 mpcd.
Esto es un error técnico del articulista y muestra la necesidad de la opinión de entes técnicos como el Colegio de Ingenieros del Perú.
En el artículo que se comenta se explicaba “según los técnicos………una planta de polietileno necesita como mínimo 160 mpcd (millones pies cúbicos estandar por día), según un estimado de demanda del Ministerio de Energía y Minas esto sólo se lograría dentro de diez años, considerando que la demanda actual de gas se encuentra por los 200 mpcd”.
Estas afirmaciones no eran exactas y obedecían a un natural impulso de “proteger” la exportación de LNG de lo que alguien podría considerar como un competidor por materia prima: el etano.
No es posible hacer reglas de tres para determinar disponibilidades de materia prima ya que de aplicarse al caso del propano y butano del que hay juntos menos del 5% en el gas natural se requeriría una enorme demanda de gas natural para obtener GLP.
ØEsto obviamente no es cierto. Entonces ¿qué ha pasado?. Lo que sucede es que existe una planta de Separación en las Malvinas en Camisea donde el gas se separa de los condensados.
En el Perú Pluspetrol decidió que el etano se quedaría como parte del gas natural en la Planta de Las Malvinas. Por este motivo el etano se vende como gas natural al precio del gas natural.
La extracción del etano del gas natural en la Planta de Malvinas siempre ha sido viable tecnicamente.
Así en las Malvinas se puede cambiar la de-etanizadora por una demetanizadora para retirar etano como líquido y transportarlo a Pisco para fraccionarlo (También se requeriría una columna adicional).
Si es parcialmente cierto es que se requiere un volumen mínimo de etano para producir etileno. Asumiendo como correcto que se necesitarían cerca de 160 mpcd para desarrollar una industria de etileno no es correcto indicar que solo se tiene una producción de 220 mpcd de gas natural.
Hay que entender que demanda no es lo mismo que producción. Así, Pluspetrol en procesa mucho mas de los 200 mpcd de gas a que hace referencia el artículo. En realidad procesa completamente sus dos trenes de 220 mpcd cada uno, por un total de 440 mpcd de gas natural. Este procesamiento le permite, entre otro, obtener 15,000 barriles por día (BPD) de GLP y aproximadamente 3,000 BPD de diesel. El gas que no puede vender simplemente lo devuelve al pozo (esto se llama reinyectar). De esta manera obtiene una participación importante en el mercado de combustibles líquidos que es el de mejor realización para dicha compañía.
En el año 2008 el autor afirmaba en sus clases que Pluspetrol estaba ampliando la Planta de las Malvinas para llegar a procesar en unos pocos años hasta 1160 mpcd debido a que con el proyecto de Exportación de LNG habrá que procesar más gas deshidratándolo y retirándole condensados para luego exportarlo.
Esta planta estará procesando 1160 mpcd de gas natural en los próximos años y se reinyectará cantidades importantes de gas que no se puedan colocar en el mercado interno ni exportar como LNG. El punto importante es que habrá un tratamiento y posible extracción de etano a una corriente muy importante de gas natural Esto se traducirá en un incremento futuro en la producción de líquidos del gas natural
En resumen Pluspetrol decidió no instalar en un primer momento una tecnología que le permitiera recuperar el etano para desarrollar la petroquímica del etano (poliolefinas). El Perú, sin embargo, muy pronto tendrá una capacidad de procesamiento de gas que le permitiría extraer etano para hacer la denominada petroquímica de las poli - olefinas.
Esto efectivamente ocurrió y la discusión de una petroquímica del etano surgió de manera natural hacia el año 2010/ 2011.
Pero, se debe regresar a la historia de la petroquímica del metano.
Proyectos Petroquímicos y Polos Petroquímicos al año 2009.
Para analizar este punto se puede tomar la presentación del Ing. E. Barreda, Director General de Hidrocarburos, en la Hora del Gas del año 2009.
En dicha exposición (llamada Política del Estado para el Gas Natural) se afirmaba que hasta dicha fecha (agosto 2009):
Se promovió el desarrollo de la industria Petroquímica en el país mediante la Ley 29163.
A la fecha se había declarado como Polos Petroquímicos Descentralizados de acuerdo a la ley, las zonas de Marcona y Pisco.
La empresa norteamericana CF Industries que se adjudicó un volumen de gas natural para el desarrollo de su proyecto petroquímico vienen realizando los estudios para la construcción de su complejo petroquímico en Marcona para producir 1.0 millón de TM de Urea, estimándose que su inversión sería del orden de los US$ 1,000 millones.
La empresa Orica Mining, la más grande en el mundo en la fabricación de explosivos para la minería confirmó su interés en evaluar la instalación de una planta de nitrato de amonio, integrada al complejo de amoniaco úrea de la empresa CFI, buscando así el óptimo aprovechamiento del gas por la eficiencia que se logra en ese tipo de diseño integrado.
Asimismo, en el año 2009, el Grupo Brescia en sociedad con el Grupo Sigdo Koppers de Chile anunciaron la construcción de un complejo petroquímico para la producción de 800 mil TM de amoniaco y 350 mil TM de nitrato de amonio en dos plantas que consumirán 72 millones de pies cúbicos de gas natural y que serían instaladas en Pisco con una inversión del orden de los US$ 650 millones.
En setiembre del 2009 el presidente Alan García informaba a la prensa "Estoy convencido de que, antes del 2011, vamos a tener en construcción, o tal vez una de ellas instalada, plantas petroquímicas que nos permitan decir que hemos subido un escalón en el desarrollo del país".
En el año 2010, Nitratos del Perú en la Hora del Gas de dicho año presentaba su proyecto de manufacturar nitrato de amonio grado explosivo a partir de gas natural, según se observa
ØPluspetrol ha puesto a disposición de la petroquímica 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF) de los 8,8 TCF que existen en Camisea, debido que este sería el volumen que queda después de asegurar el abastecimiento interno por veinte años y asegurar el abastecimiento de gas natural para la exportación.
ØSegún Pluspetrol no hay suficiente gas para abastecer a todas las interesadas en petroquímica por lo que realizó un Concurso.
Así para fines de 2007 la industria petroquímica a partir del metano parecía estar muy cercana.
En aquella época existía un concepto equivocado sobre la petroquímica del etano, como se observa en el artículo del comercio:
"Seis grupos empresariales extranjeros asociados al negocio petroquímico Terra Industries (EE.UU.), CF Industries (EE.UU.); Protexa Construcciones (México); Enaex (Chile); el consorcio Oswal Projects (India); y el consorcio que integran Petrobras y Petro-Perú (Brasil y Perú) presentaron ofertas económicas al Consorcio Camisea (Pluspetrol) para la compra de gas natural para hacer una planta petroquímica de fertilizantes. Se ha anunciado inversiones que superan los US$1.000 millones para aprovechar el gas natural y transformarlo en fertilizantes o polietileno.
Pluspetrol solo ha puesto a disposición de la naciente industria petroquímica 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF) de los 8,8 TCF que existen en Camisea. Pluspetrol señala que este es el volumen que se puede ofrecer luego de asegurar el abastecimiento interno para los próximos veinte años y de asegurar el abastecimiento de gas natural para la exportación.
Según Pluspetrol no hay suficiente gas para abastecer a todas las interesadas en petroquímica por lo que realizó un Concurso internacional".
Los ganadores fueron las empresas CF Industries quien se interesó en una planta de fertlizantes nitrogenados y Prtexsa interesado en una planta de metanol. Se volverá sobre estas empresas.
Con respecto al etano se transcribe la posición de uno de los autores expresadas en las clases de gas natural que dictaba en aquellos años 2009- 2010.
Petroquímica del etano: un error periodístico
Existen dos tipos de industria petroquímica: la que utiliza metano (con el cual se producen fertilizantes y amoníaco) y la del etano (polietileno). El gas natural posee ambos componentes, aunque en diferentes dimensiones (90% de metano y 10% de etano).
Según los técnicos del MEM , una planta de fertilizantes y amoníaco requiere entre 90 millones y 130 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) de metano, mientras que una de polietileno necesita, como mínimo, de 160 mpcd. Considerando que solo el 10% del gas natural contiene etano, se necesita que el país consuma 1.600 mpcd de metano para recién pensar en una industria de polietileno.
Según un estimado de demanda del Ministerio de Energía y Minas, esto solo se lograría dentro de diez años, considerando que la demanda actual de gas natural se encuentra apenas por los 200 mpcd.
Esto es un error técnico del articulista y muestra la necesidad de la opinión de entes técnicos como el Colegio de Ingenieros del Perú.
En el artículo que se comenta se explicaba “según los técnicos………una planta de polietileno necesita como mínimo 160 mpcd (millones pies cúbicos estandar por día), según un estimado de demanda del Ministerio de Energía y Minas esto sólo se lograría dentro de diez años, considerando que la demanda actual de gas se encuentra por los 200 mpcd”.
Estas afirmaciones no eran exactas y obedecían a un natural impulso de “proteger” la exportación de LNG de lo que alguien podría considerar como un competidor por materia prima: el etano.
No es posible hacer reglas de tres para determinar disponibilidades de materia prima ya que de aplicarse al caso del propano y butano del que hay juntos menos del 5% en el gas natural se requeriría una enorme demanda de gas natural para obtener GLP.
ØEsto obviamente no es cierto. Entonces ¿qué ha pasado?. Lo que sucede es que existe una planta de Separación en las Malvinas en Camisea donde el gas se separa de los condensados.
En el Perú Pluspetrol decidió que el etano se quedaría como parte del gas natural en la Planta de Las Malvinas. Por este motivo el etano se vende como gas natural al precio del gas natural.
La extracción del etano del gas natural en la Planta de Malvinas siempre ha sido viable tecnicamente.
Así en las Malvinas se puede cambiar la de-etanizadora por una demetanizadora para retirar etano como líquido y transportarlo a Pisco para fraccionarlo (También se requeriría una columna adicional).
Si es parcialmente cierto es que se requiere un volumen mínimo de etano para producir etileno. Asumiendo como correcto que se necesitarían cerca de 160 mpcd para desarrollar una industria de etileno no es correcto indicar que solo se tiene una producción de 220 mpcd de gas natural.
Hay que entender que demanda no es lo mismo que producción. Así, Pluspetrol en procesa mucho mas de los 200 mpcd de gas a que hace referencia el artículo. En realidad procesa completamente sus dos trenes de 220 mpcd cada uno, por un total de 440 mpcd de gas natural. Este procesamiento le permite, entre otro, obtener 15,000 barriles por día (BPD) de GLP y aproximadamente 3,000 BPD de diesel. El gas que no puede vender simplemente lo devuelve al pozo (esto se llama reinyectar). De esta manera obtiene una participación importante en el mercado de combustibles líquidos que es el de mejor realización para dicha compañía.
En el año 2008 el autor afirmaba en sus clases que Pluspetrol estaba ampliando la Planta de las Malvinas para llegar a procesar en unos pocos años hasta 1160 mpcd debido a que con el proyecto de Exportación de LNG habrá que procesar más gas deshidratándolo y retirándole condensados para luego exportarlo.
Esta planta estará procesando 1160 mpcd de gas natural en los próximos años y se reinyectará cantidades importantes de gas que no se puedan colocar en el mercado interno ni exportar como LNG. El punto importante es que habrá un tratamiento y posible extracción de etano a una corriente muy importante de gas natural Esto se traducirá en un incremento futuro en la producción de líquidos del gas natural
En resumen Pluspetrol decidió no instalar en un primer momento una tecnología que le permitiera recuperar el etano para desarrollar la petroquímica del etano (poliolefinas). El Perú, sin embargo, muy pronto tendrá una capacidad de procesamiento de gas que le permitiría extraer etano para hacer la denominada petroquímica de las poli - olefinas.
Esto efectivamente ocurrió y la discusión de una petroquímica del etano surgió de manera natural hacia el año 2010/ 2011.
Pero, se debe regresar a la historia de la petroquímica del metano.
Proyectos Petroquímicos y Polos Petroquímicos al año 2009.
Para analizar este punto se puede tomar la presentación del Ing. E. Barreda, Director General de Hidrocarburos, en la Hora del Gas del año 2009.
En dicha exposición (llamada Política del Estado para el Gas Natural) se afirmaba que hasta dicha fecha (agosto 2009):
Se promovió el desarrollo de la industria Petroquímica en el país mediante la Ley 29163.
A la fecha se había declarado como Polos Petroquímicos Descentralizados de acuerdo a la ley, las zonas de Marcona y Pisco.
La empresa norteamericana CF Industries que se adjudicó un volumen de gas natural para el desarrollo de su proyecto petroquímico vienen realizando los estudios para la construcción de su complejo petroquímico en Marcona para producir 1.0 millón de TM de Urea, estimándose que su inversión sería del orden de los US$ 1,000 millones.
La empresa Orica Mining, la más grande en el mundo en la fabricación de explosivos para la minería confirmó su interés en evaluar la instalación de una planta de nitrato de amonio, integrada al complejo de amoniaco úrea de la empresa CFI, buscando así el óptimo aprovechamiento del gas por la eficiencia que se logra en ese tipo de diseño integrado.
Asimismo, en el año 2009, el Grupo Brescia en sociedad con el Grupo Sigdo Koppers de Chile anunciaron la construcción de un complejo petroquímico para la producción de 800 mil TM de amoniaco y 350 mil TM de nitrato de amonio en dos plantas que consumirán 72 millones de pies cúbicos de gas natural y que serían instaladas en Pisco con una inversión del orden de los US$ 650 millones.
En setiembre del 2009 el presidente Alan García informaba a la prensa "Estoy convencido de que, antes del 2011, vamos a tener en construcción, o tal vez una de ellas instalada, plantas petroquímicas que nos permitan decir que hemos subido un escalón en el desarrollo del país".
En el año 2010, Nitratos del Perú en la Hora del Gas de dicho año presentaba su proyecto de manufacturar nitrato de amonio grado explosivo a partir de gas natural, según se observa
El Proyecto, estimaba entrar en producción el año 2013, y estaría ubicado en Pisco. El Proyecto enfrentó primero una fuerte oposición de los grupos de interés por razones ambientales y luego no pudo conseguir gas natural como materia prima.
Shale Gas y el cambio en la Petroquímica :
Para el año 2010 se había reconocido ya el fenómeno del Shale Gas que se analizará a continuación de manera muy breve, ya que en otra ocasión se tratará de los fundamentos de la revolución del Shale y la formación de precios de los hidrocarburos en el mundo.
El gas denominado Shale Gas (Gas de Esquisto) se presenta usualmente en formaciones de rocas ricas en materia orgánica que se clasifican como esquistos (Shale). Estas formaciones geológicas se han conocido desde hace 200 años, pero hasta hace menos de 20 años se consideraba que su explotación era antieconómica debido a la muy baja permeabilidad de la roca que contiene el gas lo que hacía que la producción de estos pozos fuera antieconómicamente pequeña. Sin embargo, en las dos últimas décadas nuevas técnicas desarrollas por los ingenieros de petróleo (perforación horizontal y fraccionamiento hidráulico) han hecho económico este tipo de extracción en algunas zonas de los Estados Unidos.
El shale gas ha logrado reducir el costo del gas natural en Estados Unidos frente a otros mercado mundiales. De esta manera los proyectos petroquímicos a partir del metano perdieron interés y por este motivo CF Industries se retiró del Perú sin concretar su Proyecto.
Shale Gas y el cambio en la Petroquímica :
Para el año 2010 se había reconocido ya el fenómeno del Shale Gas que se analizará a continuación de manera muy breve, ya que en otra ocasión se tratará de los fundamentos de la revolución del Shale y la formación de precios de los hidrocarburos en el mundo.
El gas denominado Shale Gas (Gas de Esquisto) se presenta usualmente en formaciones de rocas ricas en materia orgánica que se clasifican como esquistos (Shale). Estas formaciones geológicas se han conocido desde hace 200 años, pero hasta hace menos de 20 años se consideraba que su explotación era antieconómica debido a la muy baja permeabilidad de la roca que contiene el gas lo que hacía que la producción de estos pozos fuera antieconómicamente pequeña. Sin embargo, en las dos últimas décadas nuevas técnicas desarrollas por los ingenieros de petróleo (perforación horizontal y fraccionamiento hidráulico) han hecho económico este tipo de extracción en algunas zonas de los Estados Unidos.
El shale gas ha logrado reducir el costo del gas natural en Estados Unidos frente a otros mercado mundiales. De esta manera los proyectos petroquímicos a partir del metano perdieron interés y por este motivo CF Industries se retiró del Perú sin concretar su Proyecto.
Petroquímica del Etano
Como se adelantó el interés por la petroquímica del etano surgió de manera natural con la ampliación de la Planta Malvinas del Consorcio Camisea que llegó a procesar 1,500 MMPCSD.
Así el año 2009 la Agencia Oficial de Noticias del Perú Andina reportaba que las empresas Braskem de Brasil, SK de Corea y Sonatrach de Argelia tenían interés en desarrollar proyectos petroquímicos de etano en Perú según información del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
El director general de Hidrocarburos del MEM, Gustavo Navarro, indicaba que estas empresas estaban interesadas en procesar el etano que se extrae del gas natural para la producción de polietileno, que es la materia prima para la elaboración de productos plásticos: “Para que este tipo de petroquímica se desarrolle necesitamos que en Perú se produzcan aproximadamente 2,000 millones de pies cúbicos de gas natural y eso se va a conseguir con el inicio del proyecto de exportación y el mercado crezca más del nivel actual”.
En ese sentido, mencionó que los proyectos que planean realizar Braskem, SK y Sonatrach podrían concretarse para el año 2015.
“Hay muchos interesados en desarrollar este plan de petroquímica del etano y tanto Braskem, SK de Corea y Sonatrach son empresas de talla mundial que ya están haciendo sus evaluaciones del caso para que alrededor del año 2015 puedan concretar una obra de este tipo”, refirió.
Cabe señalar que el año pasado Braskem había adelantado que planeaba invertir entre 1,500 millones y 2,500 millones de dólares para instalar una planta petroquímica en Perú que produciría hasta 1.2 millones de toneladas de polietileno al año.
Mientras que SK de Corea anunció en noviembre del 2008 que ha elaborado un plan maestro de futuras inversiones en Perú, principalmente en el sector petroquímico, que implicaría la producción de plásticos con gas natural tras la expansión del proyecto Camisea.
Navarro indicó que la construcción del gasoducto de Ica, cuyo concesionario es Transcogas Perú, permitirá viabilizar el proyecto petroquímico de CF Industries de Estados Unidos y el de Nitratos del Perú, cuyos socios son el Grupo Brescia de Perú y Sigdo Koppers de Chile.
“Estas plantas petroquímicas trabajarán con el metano que sirve de base para amoniaco que luego se convierte en urea, nitrato de amonio o fosfatos de amonio, que son insumos para fertilizantes”, detalló.
Mencionó que CF Industries está elaborando los estudios ambientales y tomando muestras de suelo para su proyecto, y en paralelo está realizando los estudios de ingeniería para la construcción de la planta que costará más de 1,000 millones de dólares.
“Los estudios van a tomar un par de años y luego empezarán las obras físicas que serían para el 2011”, comentó a Andina.
Por su parte, Nitratos del Perú tiene programado invertir 650 millones de dólares en su proyecto petroquímico que estaría culminado en el transcurso del 2011.
Ya se mencionó el fin de CF Industries en Perú, así que sólo se continuará explicando la petroquímica del etano.
Se revisa la posición del Gobierno del Perú el año 2012, el ingeniero J. Robles exponía en una Conferencia sobre petroquímica a nombre del Estado peruano (Politica y Promoción de la Petroquímica en el Perú):
Informó que se habían declarado como Zonas Geograficas Determinadas para la instalación de Complejos Petroquímicos de desarrollo descentralizado a San Juan de Marcona, ubicada en el distrito de Marcona, provincia de Nazca y departamento de Ica, Zona Industrial I-4, ubicada en el distrito de Paracas, provincia de Pisco y departamento de Ica y a la Zona “Lomas de Ilo” ubicada en el distrito de Algarrobal de la provincia de Ilo, en el departamento de Moquegua.
También presentó una visión del desarrollo para el sur del Perú el cual comprendía: Central Termoeléctrica en la Costa del Pacifico; la Planta Fraccionadora de líquidos; Planta de Etileno; Planta de Polietileno; Puerto para Productos Líquidos y Sólidos; Planta de Fertilizantes.
Luego para el año 2013, se presenta la visión de la petroquímica tras el desarrollo del shale gas y sus condensados en Estados Unidos:
Como se adelantó el interés por la petroquímica del etano surgió de manera natural con la ampliación de la Planta Malvinas del Consorcio Camisea que llegó a procesar 1,500 MMPCSD.
Así el año 2009 la Agencia Oficial de Noticias del Perú Andina reportaba que las empresas Braskem de Brasil, SK de Corea y Sonatrach de Argelia tenían interés en desarrollar proyectos petroquímicos de etano en Perú según información del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
El director general de Hidrocarburos del MEM, Gustavo Navarro, indicaba que estas empresas estaban interesadas en procesar el etano que se extrae del gas natural para la producción de polietileno, que es la materia prima para la elaboración de productos plásticos: “Para que este tipo de petroquímica se desarrolle necesitamos que en Perú se produzcan aproximadamente 2,000 millones de pies cúbicos de gas natural y eso se va a conseguir con el inicio del proyecto de exportación y el mercado crezca más del nivel actual”.
En ese sentido, mencionó que los proyectos que planean realizar Braskem, SK y Sonatrach podrían concretarse para el año 2015.
“Hay muchos interesados en desarrollar este plan de petroquímica del etano y tanto Braskem, SK de Corea y Sonatrach son empresas de talla mundial que ya están haciendo sus evaluaciones del caso para que alrededor del año 2015 puedan concretar una obra de este tipo”, refirió.
Cabe señalar que el año pasado Braskem había adelantado que planeaba invertir entre 1,500 millones y 2,500 millones de dólares para instalar una planta petroquímica en Perú que produciría hasta 1.2 millones de toneladas de polietileno al año.
Mientras que SK de Corea anunció en noviembre del 2008 que ha elaborado un plan maestro de futuras inversiones en Perú, principalmente en el sector petroquímico, que implicaría la producción de plásticos con gas natural tras la expansión del proyecto Camisea.
Navarro indicó que la construcción del gasoducto de Ica, cuyo concesionario es Transcogas Perú, permitirá viabilizar el proyecto petroquímico de CF Industries de Estados Unidos y el de Nitratos del Perú, cuyos socios son el Grupo Brescia de Perú y Sigdo Koppers de Chile.
“Estas plantas petroquímicas trabajarán con el metano que sirve de base para amoniaco que luego se convierte en urea, nitrato de amonio o fosfatos de amonio, que son insumos para fertilizantes”, detalló.
Mencionó que CF Industries está elaborando los estudios ambientales y tomando muestras de suelo para su proyecto, y en paralelo está realizando los estudios de ingeniería para la construcción de la planta que costará más de 1,000 millones de dólares.
“Los estudios van a tomar un par de años y luego empezarán las obras físicas que serían para el 2011”, comentó a Andina.
Por su parte, Nitratos del Perú tiene programado invertir 650 millones de dólares en su proyecto petroquímico que estaría culminado en el transcurso del 2011.
Ya se mencionó el fin de CF Industries en Perú, así que sólo se continuará explicando la petroquímica del etano.
Se revisa la posición del Gobierno del Perú el año 2012, el ingeniero J. Robles exponía en una Conferencia sobre petroquímica a nombre del Estado peruano (Politica y Promoción de la Petroquímica en el Perú):
Informó que se habían declarado como Zonas Geograficas Determinadas para la instalación de Complejos Petroquímicos de desarrollo descentralizado a San Juan de Marcona, ubicada en el distrito de Marcona, provincia de Nazca y departamento de Ica, Zona Industrial I-4, ubicada en el distrito de Paracas, provincia de Pisco y departamento de Ica y a la Zona “Lomas de Ilo” ubicada en el distrito de Algarrobal de la provincia de Ilo, en el departamento de Moquegua.
También presentó una visión del desarrollo para el sur del Perú el cual comprendía: Central Termoeléctrica en la Costa del Pacifico; la Planta Fraccionadora de líquidos; Planta de Etileno; Planta de Polietileno; Puerto para Productos Líquidos y Sólidos; Planta de Fertilizantes.
Luego para el año 2013, se presenta la visión de la petroquímica tras el desarrollo del shale gas y sus condensados en Estados Unidos:
Con esto se llega al año 2014, en que se vuelve a la mesa redonda inicial y que se analizará en una próxima entrega
Finalmente la posición del Gobierno peruano este año 2014. El diario Gestión informó en julio del 2014 que tras la adjudicación del Gasoducto Sur Peruano, el Gobiero busca que el Perú tenga un complejo petroquímico. Para ello el Ministerio de Energía y Minas (MEM) creó un grupo especial de trabajo para lograrlo y sus primeros resultados estarán listos a fin de año.
“Se ha conformado una comisión en el sector que está analizando el tema para darle viabilidad. Estimo que deberíamos tener resultados concretos al finalizar el año”, afirmó el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.
Precisó que lo primero que se definirá en estos estudios será la ubicación de las plantas del complejo petroquímico, así como la viabilidad y la economía (modelo de negocio) de estas inversiones que llegarían a los US$ 12,000 millones.
La intención del MEM es que el Perú tenga dos tipos de plantas. Las primarias que a partir de etano producen etileno y las más grandes que serán las plantas de transformación.
Explicó que el proceso para que el Perú tenga una petroquímica tiene dos etapas. La primera es la creación de incentivos y condiciones para que esta industria se desarrolle, situación que le corresponde al Estado.
Luego de ello vendrá la actividad privada propiamente dicha, para que las industrias puedan producir etileno, polietileno y otros productos derivados.
“La política del Estado es promover estas inversiones, pero no necesariamente ejecutarlas o hacerlas con inversiones públicas, sino serán como el gasoducto 100% financiadas por la inversión privada”, refirió.
Por su parte el director general de Hidrocarburos del MEM, Juan Ortiz, afirmó que los lugares potenciales para la instalación de plantas petroquímicas están entre Arequipa e Ilo.
El autor se reserva su análisis para una próximo entrega.
Finalmente la posición del Gobierno peruano este año 2014. El diario Gestión informó en julio del 2014 que tras la adjudicación del Gasoducto Sur Peruano, el Gobiero busca que el Perú tenga un complejo petroquímico. Para ello el Ministerio de Energía y Minas (MEM) creó un grupo especial de trabajo para lograrlo y sus primeros resultados estarán listos a fin de año.
“Se ha conformado una comisión en el sector que está analizando el tema para darle viabilidad. Estimo que deberíamos tener resultados concretos al finalizar el año”, afirmó el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla.
Precisó que lo primero que se definirá en estos estudios será la ubicación de las plantas del complejo petroquímico, así como la viabilidad y la economía (modelo de negocio) de estas inversiones que llegarían a los US$ 12,000 millones.
La intención del MEM es que el Perú tenga dos tipos de plantas. Las primarias que a partir de etano producen etileno y las más grandes que serán las plantas de transformación.
Explicó que el proceso para que el Perú tenga una petroquímica tiene dos etapas. La primera es la creación de incentivos y condiciones para que esta industria se desarrolle, situación que le corresponde al Estado.
Luego de ello vendrá la actividad privada propiamente dicha, para que las industrias puedan producir etileno, polietileno y otros productos derivados.
“La política del Estado es promover estas inversiones, pero no necesariamente ejecutarlas o hacerlas con inversiones públicas, sino serán como el gasoducto 100% financiadas por la inversión privada”, refirió.
Por su parte el director general de Hidrocarburos del MEM, Juan Ortiz, afirmó que los lugares potenciales para la instalación de plantas petroquímicas están entre Arequipa e Ilo.
El autor se reserva su análisis para una próximo entrega.