Alcohol carburante en el Perú
En una reciente Presentación de agosto 2013, DEVIDA recordaba que La Ley 28054 (Ley de Promoción de los Biocombustibles) promulgada en el año 2003, había establecido el marco general para promover el desarrollo del mercado de los Biocombustibles en el Perú sobre la base de la libre competencia y el libre acceso de la actividad económica.
La referida Ley tuvo entre sus Objetivos los siguientes:
- Diversificar la matriz energética
- Fomentar el desarrollo agroindustrial
- Disminuir la contaminación ambiental
La Ley también dispuso que DEVIDA como Ente Rector en la Lucha Contra las Drogas en el Perú, conjuntamente con los Gobiernos Regionales y PROINVERSIÓN elaborarán Proyectos dentro del Programa de Desarrollo Alternativo, que promoverán la inversión privada, así como fondos de Cooperación Internacional en la zona de ceja de selva orientados a la obtención de biocombustibles. Las entidades estatales dentro del portafolio de combustibles, dispondrán la compra de biocombustibles producidos dentro de los programas vinculados a la Lucha contra las Drogas.
La presentación es sobre bioetanol, el cual es un biocombustibe, asi que hay que notar diferentes definiciones:
Biocombustibles: Son productos químicos que se obtienen a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o de otra forma de biomasa y que cumplen con normas de calidad establecidas para su uso como carburantes.
Etanol: Es el alcohol etílico cuya fórmula química es CH3-CH2-OH y se caracteriza por ser un compuesto líquido, incoloro, volátil, inflamable y soluble en agua. Se entiende como el alcohol obtenido a partir de caña de azúcar, sorgo, maíz, yuca, papa, arroz y otros cultivos agrícolas.
Etanol Anhidro: Tipo de alcohol etílico que se caracteriza por tener muy bajo contenido de humedad y ser compatible con las gasolinas con las cuales se puede mezclar en cualquier proporción para producir un combustible oxigenado para uso motor.
Sustancia Desnaturalizante: Sustancia extraña, generalmente nafta, que se agrega al alcohol carburante para convertirlo en no potable y evitar que sea desviado para otros usos.
Alcohol Carburante: Es el Etanol Anhidro desnaturalizado, obtenido de la mezcla del etanol anhidro con la sustancia desnaturalizante en un pequeño porcentaje; entre 2 y 3% de nafta.
Como en Perú hay exceso de nafta, la ley promociona el cultivo de especies que produzcan etanol: caña azúcar, sorgo yuca etc.
El Reglamento de la Ley ordenaba que a partir del año 2010 ((de amnera paulatina) el porcentaje de Alcohol Carburante en las gasolinas que se comercialicen en el país sería de 7.8 por ciento. Las mezclas que contengan 92,2% de gasolina y 7.8% de Alcohol Carburante se denominan gasohol según grado de octanaje: 98, 87, 95, 90 y 84.
El Reglamento de la Ley también ordenó que DEVIDA, como Ente Rector en la Lucha Contra las Drogas, debía:
a) Recibir y calificar a empresas privadas interesada en desarrollar proyectos agroindustriales o industriales en áreas de cultivos alternativos, para la producción de alcohol carburante y biodiesel.
b) Elabora proyectos agroindustriales para producir alcohol carburante y biodiesel, a desarrollarse en zonas de sustitución de cultivos ilícitos, en coordinación con Ministerio de Agricultura y PROBIOCOM.
c) Coordinar con Gobiernos Regionales proyectos a desarrollarse en áreas calificadas por DEVIDA para sustitución de cultivos ilícitos.
d) Canalizar hacia empresas privadas calificadas, líneas de crédito captadas para la producción de biocombustibles.
e) Coordinar con PETROPERÚ y productores y comercializadores de combustible privados, convenios de adquisición de biocombustibles, producidos dentro del Programa de Desarrollo Alternativo vinculado a la Lucha Contra las Drogas.
f) Auspiciar a empresas privada, en instalación de agroindustrias para producir biocombustibles, en otras áreas.
El mercado de gasolinas hacia el año 2008 era de aproximadamente 8 millones de barriles por año y considerando que llevaría 7.8 % de alcohol se podía estimar un mercado para el alcohol carburante cercano a los 600 MB por año lo que correspondía a cerca de 100 mil metro cúbicos por año.
Una vez planteado el cronograma de aplicación del alcohol carburante se escuchó de muchos proyectos de alcohol carburante, entre los más serios estuvieron:
Sucroalcolera del Chira
Maple Energy
Proyecto del Grupo Gloria. Este último no se llegó a concretar y más bien fue público que el año 2013 presentó una propuesta al Gobierno de Ecuador para participar en el programa de biocombustibles de Ecuador.
El Grupo Gloria es el mayor productor de azúcar del Perú y produce melaza que convierte en alcohol para uso alimentario.
DEVIDA identificó diversas áreas donde podía desarrollarse proyectos de alcohol carburante , pero ninguno coincidió con el área de los proyectos privados
La referida Ley tuvo entre sus Objetivos los siguientes:
- Diversificar la matriz energética
- Fomentar el desarrollo agroindustrial
- Disminuir la contaminación ambiental
La Ley también dispuso que DEVIDA como Ente Rector en la Lucha Contra las Drogas en el Perú, conjuntamente con los Gobiernos Regionales y PROINVERSIÓN elaborarán Proyectos dentro del Programa de Desarrollo Alternativo, que promoverán la inversión privada, así como fondos de Cooperación Internacional en la zona de ceja de selva orientados a la obtención de biocombustibles. Las entidades estatales dentro del portafolio de combustibles, dispondrán la compra de biocombustibles producidos dentro de los programas vinculados a la Lucha contra las Drogas.
La presentación es sobre bioetanol, el cual es un biocombustibe, asi que hay que notar diferentes definiciones:
Biocombustibles: Son productos químicos que se obtienen a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o de otra forma de biomasa y que cumplen con normas de calidad establecidas para su uso como carburantes.
Etanol: Es el alcohol etílico cuya fórmula química es CH3-CH2-OH y se caracteriza por ser un compuesto líquido, incoloro, volátil, inflamable y soluble en agua. Se entiende como el alcohol obtenido a partir de caña de azúcar, sorgo, maíz, yuca, papa, arroz y otros cultivos agrícolas.
Etanol Anhidro: Tipo de alcohol etílico que se caracteriza por tener muy bajo contenido de humedad y ser compatible con las gasolinas con las cuales se puede mezclar en cualquier proporción para producir un combustible oxigenado para uso motor.
Sustancia Desnaturalizante: Sustancia extraña, generalmente nafta, que se agrega al alcohol carburante para convertirlo en no potable y evitar que sea desviado para otros usos.
Alcohol Carburante: Es el Etanol Anhidro desnaturalizado, obtenido de la mezcla del etanol anhidro con la sustancia desnaturalizante en un pequeño porcentaje; entre 2 y 3% de nafta.
Como en Perú hay exceso de nafta, la ley promociona el cultivo de especies que produzcan etanol: caña azúcar, sorgo yuca etc.
El Reglamento de la Ley ordenaba que a partir del año 2010 ((de amnera paulatina) el porcentaje de Alcohol Carburante en las gasolinas que se comercialicen en el país sería de 7.8 por ciento. Las mezclas que contengan 92,2% de gasolina y 7.8% de Alcohol Carburante se denominan gasohol según grado de octanaje: 98, 87, 95, 90 y 84.
El Reglamento de la Ley también ordenó que DEVIDA, como Ente Rector en la Lucha Contra las Drogas, debía:
a) Recibir y calificar a empresas privadas interesada en desarrollar proyectos agroindustriales o industriales en áreas de cultivos alternativos, para la producción de alcohol carburante y biodiesel.
b) Elabora proyectos agroindustriales para producir alcohol carburante y biodiesel, a desarrollarse en zonas de sustitución de cultivos ilícitos, en coordinación con Ministerio de Agricultura y PROBIOCOM.
c) Coordinar con Gobiernos Regionales proyectos a desarrollarse en áreas calificadas por DEVIDA para sustitución de cultivos ilícitos.
d) Canalizar hacia empresas privadas calificadas, líneas de crédito captadas para la producción de biocombustibles.
e) Coordinar con PETROPERÚ y productores y comercializadores de combustible privados, convenios de adquisición de biocombustibles, producidos dentro del Programa de Desarrollo Alternativo vinculado a la Lucha Contra las Drogas.
f) Auspiciar a empresas privada, en instalación de agroindustrias para producir biocombustibles, en otras áreas.
El mercado de gasolinas hacia el año 2008 era de aproximadamente 8 millones de barriles por año y considerando que llevaría 7.8 % de alcohol se podía estimar un mercado para el alcohol carburante cercano a los 600 MB por año lo que correspondía a cerca de 100 mil metro cúbicos por año.
Una vez planteado el cronograma de aplicación del alcohol carburante se escuchó de muchos proyectos de alcohol carburante, entre los más serios estuvieron:
Sucroalcolera del Chira
Maple Energy
Proyecto del Grupo Gloria. Este último no se llegó a concretar y más bien fue público que el año 2013 presentó una propuesta al Gobierno de Ecuador para participar en el programa de biocombustibles de Ecuador.
El Grupo Gloria es el mayor productor de azúcar del Perú y produce melaza que convierte en alcohol para uso alimentario.
DEVIDA identificó diversas áreas donde podía desarrollarse proyectos de alcohol carburante , pero ninguno coincidió con el área de los proyectos privados
Proyecto Caña Brava
Caña Brava comprende a 3 empresas del Grupo Romero que se dedican a la producción de etanol a partir de la caña de azúcar. Cuenta con 6500 has de producción propia de caña, cultivadas sobre terrenos desérticos e irrigados por un sistema de goteo que permite utilizar de forma eficiente el agua del valle del Chira.
El área del Proyecto Agroindustrial Caña Brava, tiene una extensión total de 11,342.252 ha
El Ingenio tiene una capacidad de producción de 350 mil litros de etanol por día, con una molienda de 4000t diarias de caña. La cosecha es mecanizada evitándose la quema de caña. El transporte del campo al ingenio es efectuado por camiones.
Caña Brava está conformada por: Agrícola del Chira S.A. que se encarga de la plantación y cosecha de la caña de azúcar; Sucroalcolera del Chira S.A. encargada de la molienda y de la producción industrial del etanol; y Bioenergía del Chira S.A. responsable de la generación de energía eléctrica a partir del bagazo.
El objetivo del Proyecto es la producción de Etanol. El Proyecto tiene una capacidad de producción de 350,000 litros por día.
Con respecto a las inversiones, en el componente Agrícola se invirtió en total 200 millones de dólares, de ellos 60 millones fueron en la parte agrícola, en el componente Industrial se invirtió 60 millones y en infraestructura 80 .
Caña Brava comprende a 3 empresas del Grupo Romero que se dedican a la producción de etanol a partir de la caña de azúcar. Cuenta con 6500 has de producción propia de caña, cultivadas sobre terrenos desérticos e irrigados por un sistema de goteo que permite utilizar de forma eficiente el agua del valle del Chira.
El área del Proyecto Agroindustrial Caña Brava, tiene una extensión total de 11,342.252 ha
El Ingenio tiene una capacidad de producción de 350 mil litros de etanol por día, con una molienda de 4000t diarias de caña. La cosecha es mecanizada evitándose la quema de caña. El transporte del campo al ingenio es efectuado por camiones.
Caña Brava está conformada por: Agrícola del Chira S.A. que se encarga de la plantación y cosecha de la caña de azúcar; Sucroalcolera del Chira S.A. encargada de la molienda y de la producción industrial del etanol; y Bioenergía del Chira S.A. responsable de la generación de energía eléctrica a partir del bagazo.
El objetivo del Proyecto es la producción de Etanol. El Proyecto tiene una capacidad de producción de 350,000 litros por día.
Con respecto a las inversiones, en el componente Agrícola se invirtió en total 200 millones de dólares, de ellos 60 millones fueron en la parte agrícola, en el componente Industrial se invirtió 60 millones y en infraestructura 80 .
Se estima in rendimiento de campo de 180 TM/Ha con 18% POL y se espera un rendimiento de fábrica con un 64% de conversión de azúcares a alcohol con un 85% eficiencia de planta.
Esto permitirá obtener un Rendimiento de 17,600 litros etanol por hectárea, frente a un rendimiento en Brasil de 10,500 Lts etanol / Ha y de 6,000 lts etanol en Estados Unidos.
La fase industrial del Proyecto considera 4,000 toneladas de caña que se cosechan a diario y que pasan a convertirse en 350 mil litros de etanol.
Para ello la caña cortada pasa por los siguientes procesos: recepción y descarga de la caña, molienda, extracción del jugo.
Con la extracción realizada, el jugo pasa a la etapa de evaporación, donde se busca estandarizar los distintos niveles de azúcar que cada caña puede tener mediante la evaporación de agua. Uniformizados los niveles, se pasa a la fermentación, donde el jugo es mezclado con levadura para convertirlo en alcohol con agua.
Luego continúan los siguientes procesos: tratamiento y concentración del jugo, fermentación, destilería, deshidratación, manejo de residuos y uso de insumos químicos.
También incluye una Planta de cogeneración eléctrica, generación de vapor y energía, destinándose esta última, producida por los turbogeneradores, para uso interno en la planta, a través de paneles de distribución y subestaciones, hacia los puntos de consumo.
El exceso de energía se envia a la red pública a través de un sistema de control, importación/exportación de energía, que opera en paralelo con la red pública y sincronizada con el sistema de producción propio de la planta.
Se presenta un video de Caña Brava.
Esto permitirá obtener un Rendimiento de 17,600 litros etanol por hectárea, frente a un rendimiento en Brasil de 10,500 Lts etanol / Ha y de 6,000 lts etanol en Estados Unidos.
La fase industrial del Proyecto considera 4,000 toneladas de caña que se cosechan a diario y que pasan a convertirse en 350 mil litros de etanol.
Para ello la caña cortada pasa por los siguientes procesos: recepción y descarga de la caña, molienda, extracción del jugo.
Con la extracción realizada, el jugo pasa a la etapa de evaporación, donde se busca estandarizar los distintos niveles de azúcar que cada caña puede tener mediante la evaporación de agua. Uniformizados los niveles, se pasa a la fermentación, donde el jugo es mezclado con levadura para convertirlo en alcohol con agua.
Luego continúan los siguientes procesos: tratamiento y concentración del jugo, fermentación, destilería, deshidratación, manejo de residuos y uso de insumos químicos.
También incluye una Planta de cogeneración eléctrica, generación de vapor y energía, destinándose esta última, producida por los turbogeneradores, para uso interno en la planta, a través de paneles de distribución y subestaciones, hacia los puntos de consumo.
El exceso de energía se envia a la red pública a través de un sistema de control, importación/exportación de energía, que opera en paralelo con la red pública y sincronizada con el sistema de producción propio de la planta.
Se presenta un video de Caña Brava.
Exportación de Azúcar desde Caña Brava
Concebido inicialmente como un Proyecto para el mercado local para el naciente mercado de gasohol peruano, sin embargo la demora en la implantación de la ley hizo que se empezara a exportar alcohol desde Paita.
Proyecto de Maple Energy
Constituye el segundo Proyecto de manufactura de alcohol carburante en el Perú, siendo un Proyecto Agroindustrial de Producción de Etanol Automoto
El Proyecto se desarrollará en un conjunto de lotes de aproximadamente 10,50 hectáreas de terrenos eriazos localizados en la costa norte del Perú en las jurisdicciones de las provincias de Sullana y Paita del departamento de Piura.
El Proyecto comprende un componente Agrícola que incluye el riego tecnificado y siembra de aproximadamente 8,000 Ha de caña de azúcar; un componente industrial constituido por la instalación y operación de una planta de fabricación de 30 millones de galones de etanol anhidro por año; un componente eléctrico que comprende la utilización de bagazo de caña para cogeneración de electricidad por turbinas de vapor para alimentar energía al Proyecto y suministrar energía excedente, en el rango de hasta 20 Mw, al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional; y una componente de Almacenamiento y Despacho que incluye un patio de almacenamiento, con 3 tanques de 72,000 barriles de capacidad conectados directamente a las instalaciones de embarque que incluyen una línea submarina dedicada de aproximadamente 1,600 metros y un amarradero.
Descripción del Proceso
El objetivo del Proyecto es la manufactura de etanol anhidro a partir de caña de azúcar. Se considera la instalación de la planta industrial para la destilación y la siembra de aproximadamente 8,286 Ha de caña de azúcar.
La plantación será irrigada por goteo con agua del Río Chira y/o su sistema subterráneo. Los terrenos están a un promedio de entre 5 m y 100 m por .
La energía será empleada en el sistema de irrigación, la operación de equipos de planta y el alumbrado de las instalaciones. El consumo del sistema de irrigación y de los edificios se estima en 15 MW. El consumo por la operación de la planta será de 5 MW, el alumbrado y otros usos serán de 1 MW.
Al entrar en producción la Planta se utilizará la biomasa como combustible para la generación de vapor y energía propia en sistema de co-generación con una caldera de 200 t vapor/h o dos calderas de 120 t vapor/h cada una, y un turbogenerador de 37 MW o dos turbogeneradores de 20 MW.
Procesos Industriales.
Recepción de Caña .- La caña se transportar desde los campos de cultivo a la planta en camiones, se pesa y se toma una muestra de caña con fines de análisis.
Pesado, Descarga y Preparación de Caña.- La caña descargada se colocada en una faja y se envía al sistema de alimentación del difusor. Un juego de cuchillas corta y nivela la caña en la faja transportadora preparándola para el picador o desmenuzador de caña.
El picador o desmenuzador se alimenta por el tope, recibe la caña y la envía a un juego de cuchillas y luego al propio desmenuzador, en el desmenuzador, cualquier objeto metálico se retira por un electroimán. La faja de caucho entrega la caña al sistema de alimentación del Difusor.
Extracción de Jugos.- Los jugos se extraen por difusión. La capacidad del difusor es de 5,000 t de caña por día con una extracción de al menos 98%. La extracción se mide como porcentaje de Pol en la mezcla de jugos. El tiempo de residencia es de 1 hora. El difusor cuenta con un mecanismo de rotura de lecho para mejorar la permeabilidad de los jugos en el difusor. Este tiene un sistema de calentamiento. El Difusor tiene un sistema de extracción de agua del bagazo, de manera tal que el contenido de humedad no supere el 80%.
Después del difusor un molino de 4 rodillos seca el bagazo hasta 50% o de humedad. El molino ser acciona por motores hidráulicos o eléctricos instalados en cada uno de los ejes. El bagazo pasa del difusor al molino a través de un chute Donnelly de 4 metros de altura.
Tratamiento de Jugos.- El jugo proveniente del difusor tiene una clarificación parcial debido a la adición de cal y al efecto de filtrado del bagazo de caña. La calidad de este jugo es suficientemente buena para la fermentación.
Luego pasan a os evaporadores que son de acero inoxidable y contarán con un sistema químico de limpieza. Como la cogeneración es un factor importante se tiene un evaporador de efecto múltiple para minimizar la cantidad de vapor requerido, empelando un condensador de tipo Multijet.
El vapor después del primer uso en la evaporación, será re-usado para la segunda etapa de evaporación, el calentamiento de jugos en el difusor y calentamiento directo en el difusor. Todo el líquido condensado será recuperado y recirculado.
Preparación y Fermentación de Jugos .- La fermentación será de tipo batch. En la etapa de fermentación los jugos se enfriados en un intercambiador y se diluyen si es necesario para corregir el brix. Cada reactor de fermentación tiene su propio sistema de enfriamiento por intercambiador de calor y con reciclaje del agua del enfriamiento utilizada. El tiempo de fermentación será de 8 a 10 horas. Todo el licor (zumo fermentado) será enviado a un sistema de centrífugas para separar las levaduras arrastradas, las que serán tratadas con agua y ácido sulfúrico antes de ser recicladas a los fermentadores. El licor despojado de levaduras de las centrifugas será enviado al destilador
Destilación.- La columna de destilación tiene una capacidad nominal de 18.5 m3 de etanol anhidro/día de 24 horas. La producción promedio nominal es de 400 m3 /día. (105,680 gal. /día).
El licor a ser enviado a destilación se precalienta en una columna de rectificación por condensadores de reflujo y por un intercambiador de calor con la vinaza recirculada resultante del proceso, la cual se enfría.
Las columnas de destilación producirán un alcohol de calidad inferior (+/- 92 grados GL) que representará del 1 al 3% de la producción de etanol. Este alcohol puede ser almacenado y vendido como tal o retornado a la alimentación de la columna para ser enriquecido, según necesidades del proceso.
A continuación el licor se envía a la columna de destilación principal, la vinaza se retira de la columna hacia el intercambiador de calor de licores. La columna de destilación se calentada indirectamente por un caldero tubular.
Los vapores de etanol de la columna de destilación se dirigirán al fondo de la columna de rectificación. Los condensados del fondo de la columna de rectificación se recirculados hacia la columna de destilación. A una altura apropiada los fusel oil (líquidos que contienen alcohol amílico) se extraídos de la columna de rectificación, se enfrían y envían a un lavador/decantador para separarlos del etanol que podrían contener.
El etanol retornará al proceso y el fusel oil será almacenado para su venta posterior. Los vapores del tope de la columna de rectificación irán a los condensadores de reflujo. Todo el alcohol condensado retornará al tope de la columna de rectificación.
El etanol rectificado hidratado tendrá alrededor de 96 grados GL y se envía a un enfriador para almacenamiento, o se envía al tanque de alimentación de la planta de deshidratación.
Deshidratación de Etanol .- El etanol líquido se vaporiza y se hace pasar a través de un tamiz molecular que contiene resinas de zeolita las cuales capturan las moléculas de agua. El etanol al 99.9% libre de agua es condensado y enviado hacia un tanque de medición.
Se tiene dos juegos de tamices moleculares de manera que cuando uno esté en regeneración de zeolita, el otro estará operando. El método de balanceo o viraje de presión es usado para regeneración. A esto s ese denomina PSA (Presure Swing Adsorption). El tamiz molecular es sometido a presión negativa (vacío). Para remover las moléculas de agua en forma de vapor. Estos vapores, que contienen una cantidad regular de etanol, se condensan y se envían a la columna de rectificación del destilador.
Se muestra un diagrama de bloques del Proyecto
Constituye el segundo Proyecto de manufactura de alcohol carburante en el Perú, siendo un Proyecto Agroindustrial de Producción de Etanol Automoto
El Proyecto se desarrollará en un conjunto de lotes de aproximadamente 10,50 hectáreas de terrenos eriazos localizados en la costa norte del Perú en las jurisdicciones de las provincias de Sullana y Paita del departamento de Piura.
El Proyecto comprende un componente Agrícola que incluye el riego tecnificado y siembra de aproximadamente 8,000 Ha de caña de azúcar; un componente industrial constituido por la instalación y operación de una planta de fabricación de 30 millones de galones de etanol anhidro por año; un componente eléctrico que comprende la utilización de bagazo de caña para cogeneración de electricidad por turbinas de vapor para alimentar energía al Proyecto y suministrar energía excedente, en el rango de hasta 20 Mw, al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional; y una componente de Almacenamiento y Despacho que incluye un patio de almacenamiento, con 3 tanques de 72,000 barriles de capacidad conectados directamente a las instalaciones de embarque que incluyen una línea submarina dedicada de aproximadamente 1,600 metros y un amarradero.
Descripción del Proceso
El objetivo del Proyecto es la manufactura de etanol anhidro a partir de caña de azúcar. Se considera la instalación de la planta industrial para la destilación y la siembra de aproximadamente 8,286 Ha de caña de azúcar.
La plantación será irrigada por goteo con agua del Río Chira y/o su sistema subterráneo. Los terrenos están a un promedio de entre 5 m y 100 m por .
La energía será empleada en el sistema de irrigación, la operación de equipos de planta y el alumbrado de las instalaciones. El consumo del sistema de irrigación y de los edificios se estima en 15 MW. El consumo por la operación de la planta será de 5 MW, el alumbrado y otros usos serán de 1 MW.
Al entrar en producción la Planta se utilizará la biomasa como combustible para la generación de vapor y energía propia en sistema de co-generación con una caldera de 200 t vapor/h o dos calderas de 120 t vapor/h cada una, y un turbogenerador de 37 MW o dos turbogeneradores de 20 MW.
Procesos Industriales.
Recepción de Caña .- La caña se transportar desde los campos de cultivo a la planta en camiones, se pesa y se toma una muestra de caña con fines de análisis.
Pesado, Descarga y Preparación de Caña.- La caña descargada se colocada en una faja y se envía al sistema de alimentación del difusor. Un juego de cuchillas corta y nivela la caña en la faja transportadora preparándola para el picador o desmenuzador de caña.
El picador o desmenuzador se alimenta por el tope, recibe la caña y la envía a un juego de cuchillas y luego al propio desmenuzador, en el desmenuzador, cualquier objeto metálico se retira por un electroimán. La faja de caucho entrega la caña al sistema de alimentación del Difusor.
Extracción de Jugos.- Los jugos se extraen por difusión. La capacidad del difusor es de 5,000 t de caña por día con una extracción de al menos 98%. La extracción se mide como porcentaje de Pol en la mezcla de jugos. El tiempo de residencia es de 1 hora. El difusor cuenta con un mecanismo de rotura de lecho para mejorar la permeabilidad de los jugos en el difusor. Este tiene un sistema de calentamiento. El Difusor tiene un sistema de extracción de agua del bagazo, de manera tal que el contenido de humedad no supere el 80%.
Después del difusor un molino de 4 rodillos seca el bagazo hasta 50% o de humedad. El molino ser acciona por motores hidráulicos o eléctricos instalados en cada uno de los ejes. El bagazo pasa del difusor al molino a través de un chute Donnelly de 4 metros de altura.
Tratamiento de Jugos.- El jugo proveniente del difusor tiene una clarificación parcial debido a la adición de cal y al efecto de filtrado del bagazo de caña. La calidad de este jugo es suficientemente buena para la fermentación.
Luego pasan a os evaporadores que son de acero inoxidable y contarán con un sistema químico de limpieza. Como la cogeneración es un factor importante se tiene un evaporador de efecto múltiple para minimizar la cantidad de vapor requerido, empelando un condensador de tipo Multijet.
El vapor después del primer uso en la evaporación, será re-usado para la segunda etapa de evaporación, el calentamiento de jugos en el difusor y calentamiento directo en el difusor. Todo el líquido condensado será recuperado y recirculado.
Preparación y Fermentación de Jugos .- La fermentación será de tipo batch. En la etapa de fermentación los jugos se enfriados en un intercambiador y se diluyen si es necesario para corregir el brix. Cada reactor de fermentación tiene su propio sistema de enfriamiento por intercambiador de calor y con reciclaje del agua del enfriamiento utilizada. El tiempo de fermentación será de 8 a 10 horas. Todo el licor (zumo fermentado) será enviado a un sistema de centrífugas para separar las levaduras arrastradas, las que serán tratadas con agua y ácido sulfúrico antes de ser recicladas a los fermentadores. El licor despojado de levaduras de las centrifugas será enviado al destilador
Destilación.- La columna de destilación tiene una capacidad nominal de 18.5 m3 de etanol anhidro/día de 24 horas. La producción promedio nominal es de 400 m3 /día. (105,680 gal. /día).
El licor a ser enviado a destilación se precalienta en una columna de rectificación por condensadores de reflujo y por un intercambiador de calor con la vinaza recirculada resultante del proceso, la cual se enfría.
Las columnas de destilación producirán un alcohol de calidad inferior (+/- 92 grados GL) que representará del 1 al 3% de la producción de etanol. Este alcohol puede ser almacenado y vendido como tal o retornado a la alimentación de la columna para ser enriquecido, según necesidades del proceso.
A continuación el licor se envía a la columna de destilación principal, la vinaza se retira de la columna hacia el intercambiador de calor de licores. La columna de destilación se calentada indirectamente por un caldero tubular.
Los vapores de etanol de la columna de destilación se dirigirán al fondo de la columna de rectificación. Los condensados del fondo de la columna de rectificación se recirculados hacia la columna de destilación. A una altura apropiada los fusel oil (líquidos que contienen alcohol amílico) se extraídos de la columna de rectificación, se enfrían y envían a un lavador/decantador para separarlos del etanol que podrían contener.
El etanol retornará al proceso y el fusel oil será almacenado para su venta posterior. Los vapores del tope de la columna de rectificación irán a los condensadores de reflujo. Todo el alcohol condensado retornará al tope de la columna de rectificación.
El etanol rectificado hidratado tendrá alrededor de 96 grados GL y se envía a un enfriador para almacenamiento, o se envía al tanque de alimentación de la planta de deshidratación.
Deshidratación de Etanol .- El etanol líquido se vaporiza y se hace pasar a través de un tamiz molecular que contiene resinas de zeolita las cuales capturan las moléculas de agua. El etanol al 99.9% libre de agua es condensado y enviado hacia un tanque de medición.
Se tiene dos juegos de tamices moleculares de manera que cuando uno esté en regeneración de zeolita, el otro estará operando. El método de balanceo o viraje de presión es usado para regeneración. A esto s ese denomina PSA (Presure Swing Adsorption). El tamiz molecular es sometido a presión negativa (vacío). Para remover las moléculas de agua en forma de vapor. Estos vapores, que contienen una cantidad regular de etanol, se condensan y se envían a la columna de rectificación del destilador.
Se muestra un diagrama de bloques del Proyecto
Estado de la implantación del Alcohol carburante al año 2013.
Al año 2013, están en operación tanto el Proyecto de Caña Brava como el Proyecto de etanol de Maple.
Caña Brava inicialmente se orientó al mercado nacional abasteciendo las necesidades de alcohol carburante de Petroperú SA y de Refinería la Pampilla S.A.A., luego empezó a exportar.
Maple Etanol, ha estado desde el principio más orientado a la exportación, teniendo compromisos de ventas y distribución internacional con la empresa Mitsui.
El mercado total de gasolina /gasohol ha crecido de manera importante en el período 2008 – 2013 según:
Mercado gasohol/gasolina año 2008 – 7.9 millones de barriles
Mercado gasohol/gasolina año 2013 – 12.9 millones de barriles
El mercado específico de gasohol el año 2013 fue de 11.0 millones de barriles.
El mercado de alcohol carburante (7.8%) fue de 860 mil barriles.
No existe estadísticas públicas de la producción local de etanol anhidro o de alcohol carburante.Si hay estadísticas de importación exportación y se tiene el hecho que las refinerías cumplen las regulaciones respecto al gasohol y al alcohol carburante. Se tiene para
Al año 2013, están en operación tanto el Proyecto de Caña Brava como el Proyecto de etanol de Maple.
Caña Brava inicialmente se orientó al mercado nacional abasteciendo las necesidades de alcohol carburante de Petroperú SA y de Refinería la Pampilla S.A.A., luego empezó a exportar.
Maple Etanol, ha estado desde el principio más orientado a la exportación, teniendo compromisos de ventas y distribución internacional con la empresa Mitsui.
El mercado total de gasolina /gasohol ha crecido de manera importante en el período 2008 – 2013 según:
Mercado gasohol/gasolina año 2008 – 7.9 millones de barriles
Mercado gasohol/gasolina año 2013 – 12.9 millones de barriles
El mercado específico de gasohol el año 2013 fue de 11.0 millones de barriles.
El mercado de alcohol carburante (7.8%) fue de 860 mil barriles.
No existe estadísticas públicas de la producción local de etanol anhidro o de alcohol carburante.Si hay estadísticas de importación exportación y se tiene el hecho que las refinerías cumplen las regulaciones respecto al gasohol y al alcohol carburante. Se tiene para
Se ha creado una necesidad de cumplimiento obligatorio para las refinerias peruanas.
Para satisfacer dicha necesidad se ha creado una industria que exporta una cantidad importante de su producción, por lo que las refinerías peruanas se ven obligadas a importar.
La industria sucroalcoholera no se encuentra ubicada en las zonas desforestadas por el narcotráfico como fue la aspiración de la Ley de Promoción de los Biocombustibles.
Estado de la implantación del Alcohol carburante al año 2013.- En cuanto a la salud económica de esta novel industria, se toma la libertad de transcribir una información tomada de internet referente al negocio de internet y que se mantendrá en inglés sin traducirla.
Para satisfacer dicha necesidad se ha creado una industria que exporta una cantidad importante de su producción, por lo que las refinerías peruanas se ven obligadas a importar.
La industria sucroalcoholera no se encuentra ubicada en las zonas desforestadas por el narcotráfico como fue la aspiración de la Ley de Promoción de los Biocombustibles.
Estado de la implantación del Alcohol carburante al año 2013.- En cuanto a la salud económica de esta novel industria, se toma la libertad de transcribir una información tomada de internet referente al negocio de internet y que se mantendrá en inglés sin traducirla.