¿REFINAR PETROLEO O IMPORTAR COMBUSTIBLES?
PARTE B
importar y cerrar refinerias. america del centro
Por Jaime Santillana y Julia Salinas de Santillana
(Ing. Químicos (UNI), M.S. in Ch.E. (U - Wisconsin Madison, U - Ilinois Urbana Champaigne)
www.ssecoconsulting.com
NOTA.- LA PARTE A SE ENCUENTRA EN http://www.ssecoconsulting.com/iquestrefinar-petroleo-o-importar-combustibles-a.html
I. INTRODUCCION
En el post anterior (Refinar petróleo o importar combustibles Parte A) se indicó que más que fijar una posición se iba a analizar el caso de América del Centro.
En el presente Post se analiza las decisiones que se tomaron en América del Centro sobre la base de su ubicación física y de la economía de refinación de la refinerías centro americanas.
II. ENTENDIENDO EL MARGEN DE REFINACION (PARA ECONOMISTAS Y OTROS PROFESIONALES)Margen de refinación
Toda la economía de una Refinería Comercial (aquella que realiza el denominado commercial refining) está directamente relacionada a los precios de los productos en especificación que son demandados por el mercado, y a los costos de la materia prima utilizada.
El Margen de Refinación Bruto viene dado por:
MARGEN BRUTO = Valor de los – Costo de Materia
Productos Prima
US$/Bl US$/Bl US$/Bl
A su vez el Margen de Refinación Neto viene dado por el siguiente esquema.
En el post anterior (Refinar petróleo o importar combustibles Parte A) se indicó que más que fijar una posición se iba a analizar el caso de América del Centro.
En el presente Post se analiza las decisiones que se tomaron en América del Centro sobre la base de su ubicación física y de la economía de refinación de la refinerías centro americanas.
II. ENTENDIENDO EL MARGEN DE REFINACION (PARA ECONOMISTAS Y OTROS PROFESIONALES)Margen de refinación
Toda la economía de una Refinería Comercial (aquella que realiza el denominado commercial refining) está directamente relacionada a los precios de los productos en especificación que son demandados por el mercado, y a los costos de la materia prima utilizada.
El Margen de Refinación Bruto viene dado por:
MARGEN BRUTO = Valor de los – Costo de Materia
Productos Prima
US$/Bl US$/Bl US$/Bl
A su vez el Margen de Refinación Neto viene dado por el siguiente esquema.
Sin embargo si se analiza el comportamiento de los aun denominados Majors (Antes las siete hermanas y, que ya no son necesariamente las mayores empresa petroleras) durante los períodos de los precios bajos del petróleo podría parecer que la respuesta es la que sostienen algunos economistas en el Perú respecto a las refinerías estatales: no inviertan en ellas ya que es mejor importar y comercializar combustibles antes que refinar petróleo.
Los Ingresos de las operaciones refineras dependen del spread entre los precios de los productos refinados y los precios de las materias primas. A este spread se le denomina Margen Bruto (Gross Refining Margin). También dependen de los gastos operativos de la refinería y de los volúmenes de crudo procesado y vendido.
El Margen de Refinación Bruto determina de manera importante la rentabilidad de las refinerías en el corto plazo.
En el largo plazo la relación entre rentabilidad de las refinerías y el Margen Bruto es menos importante.
Un esquema de Negocios para las refinerías comerciales (como las de Perú y Chile) sería:
Los Ingresos de las operaciones refineras dependen del spread entre los precios de los productos refinados y los precios de las materias primas. A este spread se le denomina Margen Bruto (Gross Refining Margin). También dependen de los gastos operativos de la refinería y de los volúmenes de crudo procesado y vendido.
El Margen de Refinación Bruto determina de manera importante la rentabilidad de las refinerías en el corto plazo.
En el largo plazo la relación entre rentabilidad de las refinerías y el Margen Bruto es menos importante.
Un esquema de Negocios para las refinerías comerciales (como las de Perú y Chile) sería:
Rendimientos de Refinerías
Se puede analizar rendimientos por tipo de refinerías, y de manera general el rendimiento de cada refinería suele ser muy particular y es función fundamental de tres variables: mezclas de crudos procesados (Feedstocks), de la tecnología disponible (Ver Parte A para los diferentes tipos de refinerías) y el mercado específico de combustibles que dicha refinería atiende.
Para no entrar en profundidades técnicas se empleará la información del artículo IEA Refinery Margins: Methodology Notes, publicado por el International Energy Agency IEA Oil Industry and Markets Division en setiembre del 2012. (Ver https://rbnenergy.com/changes-in-longitudes-an-update-on-ethane-exports).
Por facilidad de información abierta los rendimientos se referirán al Crudo Urales que tiene un AP de 31.78 y un contenido de azufre de 1.35% en peso (13,500 ppm de azufre en el crudo).
Para quienes conocen de refinación en el Perú sería un Crudo del Noroeste pero con el contenido de azufre del Crudo Oriente de Ecuador.
Se muestra una Tabla referencial con las unidades de proceso que suele tener cada tipo de refinería.
Se puede analizar rendimientos por tipo de refinerías, y de manera general el rendimiento de cada refinería suele ser muy particular y es función fundamental de tres variables: mezclas de crudos procesados (Feedstocks), de la tecnología disponible (Ver Parte A para los diferentes tipos de refinerías) y el mercado específico de combustibles que dicha refinería atiende.
Para no entrar en profundidades técnicas se empleará la información del artículo IEA Refinery Margins: Methodology Notes, publicado por el International Energy Agency IEA Oil Industry and Markets Division en setiembre del 2012. (Ver https://rbnenergy.com/changes-in-longitudes-an-update-on-ethane-exports).
Por facilidad de información abierta los rendimientos se referirán al Crudo Urales que tiene un AP de 31.78 y un contenido de azufre de 1.35% en peso (13,500 ppm de azufre en el crudo).
Para quienes conocen de refinación en el Perú sería un Crudo del Noroeste pero con el contenido de azufre del Crudo Oriente de Ecuador.
Se muestra una Tabla referencial con las unidades de proceso que suele tener cada tipo de refinería.
Para una refinería de Topping, los rendimientos dependen fundamentalmente del tipo de crudo y sólo se obtiene los combustibles que introducen gasolinas de muy bajo octano. Para estas refinerías hay que adquirirles octanos.´
Con un crudo como los Urales rendimientos muy aproximados (en volumen) serían:
Con un crudo como los Urales rendimientos muy aproximados (en volumen) serían:
Para una Refinería Hydroskimming, la fracción de nafta pesada se reforma y produce octanos de bajo costo se puede estimar los siguientes rendimientos.
Para una Refinería de Conversión con craqueo catalítico fluido y visco reductora de residuales un rendimiento referencial es:
Finalmente para una refinería de alta conversión con conversión de fondos (Cocker) los rendimientos referenciales son los siguientes:
Mercado de referencia para productos refinados
Los lectores del Perú de este artículo conocen bien el significado de Gamarra en Lima para las confecciones textiles.
Gamarra es una zona muy cerca del centro de lima que es el mercado de referencia para la producción y comercialización de ciertos productos textiles de algodón: T shirts. Existen numerosos fabricantes de telas, de t shirts (llamados polos de algodón en Perú)de estampadores de los mismos y una verdadera legión de mayoristas, brokers y otros comercializadores de polos.
En esta zona realmente funciona la oferta y la demanda y van compradores de todo el Perú a dicha zona para abastecerse de T shirts de la calidad que uno busque al mejor precio en el Perú.
Gamarra es el mercado de referencia para los T Shisrt en el Perú.
De manera similar para los productos refinados comercializados en América del Centro y en el Perú existe un mercado relevante y es el Mercado del Golfo de los Estados Unidos (USGC por sus siglas en inglés).
Los lectores del Perú de este artículo conocen bien el significado de Gamarra en Lima para las confecciones textiles.
Gamarra es una zona muy cerca del centro de lima que es el mercado de referencia para la producción y comercialización de ciertos productos textiles de algodón: T shirts. Existen numerosos fabricantes de telas, de t shirts (llamados polos de algodón en Perú)de estampadores de los mismos y una verdadera legión de mayoristas, brokers y otros comercializadores de polos.
En esta zona realmente funciona la oferta y la demanda y van compradores de todo el Perú a dicha zona para abastecerse de T shirts de la calidad que uno busque al mejor precio en el Perú.
Gamarra es el mercado de referencia para los T Shisrt en el Perú.
De manera similar para los productos refinados comercializados en América del Centro y en el Perú existe un mercado relevante y es el Mercado del Golfo de los Estados Unidos (USGC por sus siglas en inglés).
¿Qué tipo de Refinerías que pueden existir en los mercados de referencia?
Se analiza brevemente y de manera muy simple las refinerías de Topping y de Hidroskimming en el mercado del USGC.
Nota.- Un análisis riguroso es bastante más complejo ya que hay que añadir premios descuentos por la calidad de cada producto manufacturado, también incluir premios/descuentos por los traders y premios y descuentos por el costo de llevar o retirar los productos en el Golfo. Para el crudo hay que determinar su precio real respecto al marcador y los rendimientos son específicos por refinería.
Se invita a leer el excelente libro “Tecnología y Margen de Refino” del ingeniero español José Lluch Urpi director de Proyectos del Master de Refino, Petroquímica y Gas del CSFR).
Así, para las refinerías de Topping se supondrá que el costo del Ural en la refinería es de WTI -1 1.00 US$/Bl (Sólo una suposición), los demás precios son promedios de agosto del 2016 en el USGC. Se supone que el precio de la gasolina de bajo octanaje es el valor de la gasolina regular en el mercado spot de USGC menos un descuento de 5 US$/bl.
El resultado de esta evaluación simple es:
Se analiza brevemente y de manera muy simple las refinerías de Topping y de Hidroskimming en el mercado del USGC.
Nota.- Un análisis riguroso es bastante más complejo ya que hay que añadir premios descuentos por la calidad de cada producto manufacturado, también incluir premios/descuentos por los traders y premios y descuentos por el costo de llevar o retirar los productos en el Golfo. Para el crudo hay que determinar su precio real respecto al marcador y los rendimientos son específicos por refinería.
Se invita a leer el excelente libro “Tecnología y Margen de Refino” del ingeniero español José Lluch Urpi director de Proyectos del Master de Refino, Petroquímica y Gas del CSFR).
Así, para las refinerías de Topping se supondrá que el costo del Ural en la refinería es de WTI -1 1.00 US$/Bl (Sólo una suposición), los demás precios son promedios de agosto del 2016 en el USGC. Se supone que el precio de la gasolina de bajo octanaje es el valor de la gasolina regular en el mercado spot de USGC menos un descuento de 5 US$/bl.
El resultado de esta evaluación simple es:
Estas refinerías son inviables aun en el mercado del Golfo de USA en plena temporada de manejo (driving season) cuando se alcanza los mayores márgenes de refinación.
Por este motivo este tipo de refinerías casi habían desaparecido de los Estados Unidos. Las pocas que quedaban se dedicaban a especialidades (Asfalto, solventes etc,)
La revolución del Shale en Estados Unidos obliga a repensar esta lógica para este tipo de refinerías.
Para las refinerías tipo Hydroskimming se efectúa un análisis similar (los descuento premios supuestos se muestran en las tablas).
Por este motivo este tipo de refinerías casi habían desaparecido de los Estados Unidos. Las pocas que quedaban se dedicaban a especialidades (Asfalto, solventes etc,)
La revolución del Shale en Estados Unidos obliga a repensar esta lógica para este tipo de refinerías.
Para las refinerías tipo Hydroskimming se efectúa un análisis similar (los descuento premios supuestos se muestran en las tablas).
Como se observa este es un negocio marginal en el USGC.
Las Refinerías de Conversión (FCC + Vis Breaking) y las Refinerías de Alta Complejidad (FCC + Cocker) suelen tener márgenes de refinación positivo en el mundo como se muestra en la figura siguiente tomada de la mejor data publicada sin costo en la web: BP Statistical Review of World Energy (http://www.ssecoconsulting.com/presentacioacuten-anuario-estadiacutestico-energiacutea-de-bp-2016.html)
La Figura que sigue ha sido bajada de http://www.bp.com/en/global/corporate/energy-economics/statistical-review-of-world-energy/downloads.html y para entenderla se tiene lo siguiente:
USGC Medium Sour Cocking.- Esto significa una Refinería de Alta Conversión con FCC, Hidrotratamiento y Coqueo retardado ubicada en el USGCy procesando un crudo medio ácido (alto azufre) tipo MARS o similar. Suelen tener los mejores márgenes de refinación.
NWE Light Sweet Cracking.- Esto significa una Refinería de Conversión con FCC, hidrotratamiento ubicada en el Nor Oeste de Europa procesando un crudo Ligero y Dulce (bajo contenido de azufre). Estas refinerías suelen tener márgenes positivos de refinación.
Las Refinerías de Conversión (FCC + Vis Breaking) y las Refinerías de Alta Complejidad (FCC + Cocker) suelen tener márgenes de refinación positivo en el mundo como se muestra en la figura siguiente tomada de la mejor data publicada sin costo en la web: BP Statistical Review of World Energy (http://www.ssecoconsulting.com/presentacioacuten-anuario-estadiacutestico-energiacutea-de-bp-2016.html)
La Figura que sigue ha sido bajada de http://www.bp.com/en/global/corporate/energy-economics/statistical-review-of-world-energy/downloads.html y para entenderla se tiene lo siguiente:
USGC Medium Sour Cocking.- Esto significa una Refinería de Alta Conversión con FCC, Hidrotratamiento y Coqueo retardado ubicada en el USGCy procesando un crudo medio ácido (alto azufre) tipo MARS o similar. Suelen tener los mejores márgenes de refinación.
NWE Light Sweet Cracking.- Esto significa una Refinería de Conversión con FCC, hidrotratamiento ubicada en el Nor Oeste de Europa procesando un crudo Ligero y Dulce (bajo contenido de azufre). Estas refinerías suelen tener márgenes positivos de refinación.
Se tiene ahora las bases para análisis y algunas reflexiones iniciales.
Antes del boom del shale oil se conceptuaba que las refinerías de Topping pequeñas, sin conversión ni octanos debían desaparecer, excepto las que producen especialidades asfaltos solventes etc.
Las refinerías Hydroskimming no iban más en Estados Unidos y se consideraban rentables siempre que se las instalará en países con logística complicada (por el pequeño tamaño del mercado) que encarecía el precio de los productos refinados y siempre que existiera mercado local para los residuales, lo que ocurre cuando no hay gas natural ni electricidad.
Las refinerías de conversión si se modernizan para producir combustibles sin azufre y si cargan dietas de crudos con poca producción de residuales siempre tendrán vigencia.
Estas refinerías también son preferidas por los países productores de petróleo donde el costo del petróleo para sus refinerías se fija sin seguir estrictamente la oferta y demanda
Las refinerías de alta complejidad son las máquinas de producir margen de refinación para las refinerías comerciales.
III. ¿IMPORTAR COMBUSTIBLES O REFINAR PETROLEO: CASO AMERICA DEL CENTRO?Formación de Precios en América del Centro.
América Central. Honduras, Salvador, Panamá, Costa Rica no poseen producción alguna de petróleo (ver tabla adjunta), sólo en Guatemala hay una muy pequeña producción de petróleo.
Asimismo, no tienen ninguna producción de gas natural. La generación eléctrica la comparten entre hidro -energía y generación térmica con petróleos residuales.
En suma es el entorno perfecto para que aun las ineficientes refinerías puedan sobrevivir.
Para analizar la formación de precios se tomará el caso actual de Panamá el cual es básicamente similar a la de todos los países de América del Centro.
La transparencia adjunta ha sido tomada de la presentación COMPONENTES DE LA FORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO de Oscar García Cardozo. Panamá 2011.
(Ver http://www.acodeco.gob.pa/acodeco/uploads/pdf/ForoCompetencia/ComponentesFormaciondePrecios_OscarGarciaCardoze.pdf )
Antes del boom del shale oil se conceptuaba que las refinerías de Topping pequeñas, sin conversión ni octanos debían desaparecer, excepto las que producen especialidades asfaltos solventes etc.
Las refinerías Hydroskimming no iban más en Estados Unidos y se consideraban rentables siempre que se las instalará en países con logística complicada (por el pequeño tamaño del mercado) que encarecía el precio de los productos refinados y siempre que existiera mercado local para los residuales, lo que ocurre cuando no hay gas natural ni electricidad.
Las refinerías de conversión si se modernizan para producir combustibles sin azufre y si cargan dietas de crudos con poca producción de residuales siempre tendrán vigencia.
Estas refinerías también son preferidas por los países productores de petróleo donde el costo del petróleo para sus refinerías se fija sin seguir estrictamente la oferta y demanda
Las refinerías de alta complejidad son las máquinas de producir margen de refinación para las refinerías comerciales.
III. ¿IMPORTAR COMBUSTIBLES O REFINAR PETROLEO: CASO AMERICA DEL CENTRO?Formación de Precios en América del Centro.
América Central. Honduras, Salvador, Panamá, Costa Rica no poseen producción alguna de petróleo (ver tabla adjunta), sólo en Guatemala hay una muy pequeña producción de petróleo.
Asimismo, no tienen ninguna producción de gas natural. La generación eléctrica la comparten entre hidro -energía y generación térmica con petróleos residuales.
En suma es el entorno perfecto para que aun las ineficientes refinerías puedan sobrevivir.
Para analizar la formación de precios se tomará el caso actual de Panamá el cual es básicamente similar a la de todos los países de América del Centro.
La transparencia adjunta ha sido tomada de la presentación COMPONENTES DE LA FORMACIÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO de Oscar García Cardozo. Panamá 2011.
(Ver http://www.acodeco.gob.pa/acodeco/uploads/pdf/ForoCompetencia/ComponentesFormaciondePrecios_OscarGarciaCardoze.pdf )
Para América del Centro el Mercado Relevante (según lo entiende Osinergmin en Perú) es el Golfo de los Estados Unidos (USGC).
De la gráfica adjunta resulta claro que los precios en América del Centro serán conceptualmente más caros que en el Golfo de los Estados Unidos.
Hasta inicios del presente siglo XXI América Central fue un mercado abastecido casi exclusivamente por los Majors: Esso (Exxon- Mobil), Shell, Texaco y en menor escala por Chevron (Mercado de combustibles marinos y petróleos residuales).
Existían pequeñas refinerías en Guatemala y el Salvador y la Refinería de Panamá en las MInas (Colón) que era del tamaño de la Refinería Talara de Petroperú sólo que era del tipo Hysroskimming.
Esto hacía que los pecios se formaran por los Majors en acuerdo tácito o explícito con los Gobiernos locales.
En la medida que existieran restricciones a la importación (los mayores eran el calado de los puertos y las capacidades de recepción de combustibles en los terminales en la costa) mayores iban a ser los precios de paridad.
Esto les permitía a las Majors tener los más altos márgenes unitarios en su negocio de marketing de combustibles (suministro internacional, distribución y comercialización local) con relación a cualquier otra zona geográfica en el mundo en el que actuaban.
Las dos excepciones eran Panamá con la mencionada Refinería de Texaco en las Minas y Costa Rica que tiene una Empresa Estatal (similar a, aunque más pequeña, que Petroperú y/o ENAP).
Chevron Texaco y el cierre de la Refinería de Panamá en las Minas.
En primer lugar se debe decir que desde hace muchas décadas, debido a la actividad del canal de Panamá, este país ha sido un Hub (suerte de Gamarra por la parte de comercialización) para combustibles marinos: diesel marino y bunkers).
Asimismo, en la época del desarrollo del crudo ANS en Alaska se construyó un oleoducto entre Puerto Armuelles y al Costa Atlántica de Panamá para el transporte de crudo ANS desde Alaska hasta el USGC.
Para revisar el caso de Panamá se transcribe una parte del artículo “Política Nacional de Hidrocarburos y Energías Alternativas” del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (año 2005) (ver http://mici.gob.pa/Hidrocarburos/Documentos%20de%20interes/Texto%20Politica%20de%20Hidrocarburos.pdf)
“En 1956 la República de Panamá y la Refinería de Panamá, S.A. suscribieron contrato ley para que ésta pudiera dedicarse al refinamiento de petróleo y a la venta de sus derivados. Se construyó una refinería sobre una superficie de 103 hectáreas ubicadas en el área de Bahía las Minas, Provincia de Colón. De igual forma se estableció un oleoducto que va desde la Refinería hasta Monte Esperanza, el cual también se le dio a Refinería en concesión. La referida empresa inicio operaciones en 1962 y en 1973 es adquirida en su totalidad por Texaco.
La configuración de la refinería brindaba la capacidad de refinamiento de hasta 60 MBD y normalmente se utilizaba un 60% de su capacidad, es decir 36 MBD (60%). Con motivo del Decreto de Gabinete No.29 de 14 de julio de 1992 la Refinería de Panamá y el Estado Panameño renegocian los términos de los derechos y obligaciones recíprocas contempladas en su relación contractual y celebran un nuevo Contrato Ley, el No. 35 de 1992.
Finalmente, para el año 2002, en el contexto de un proceso de arbitraje la Refinería y Estado llegan a un acuerdo en donde deciden aprobar la terminación anticipada de todas las cláusulas, términos y derechos que emanaban del Contrato Ley No. 35 de 1992 mediante la Resolución No. 58 del 31 de diciembre de 2002.
La Dirección General de Hidrocarburos estableció los procedimientos que deberían observar las empresas que comercializaban derivados de Petróleo en el mercado doméstico de la República de Panamá. Lo anterior supuso entonces la eliminación de todas las concesiones, exenciones y beneficios que confiere el Contrato No. 35 de 1992 a la Refinería de Panamá. Para ese mismo año, las partes convienen en la celebración de un nuevo contrato ley, mediante el cual la refinería de Panamá se dedicará exclusivamente a la importación, reexportación, suministro y comercialización de los productos derivados de petróleo.
Como consecuencia de tal decisión, no se realiza, a partir del 31 de diciembre de 2002, refinamiento de crudo en Panamá.
Con motivo del cierre de las operaciones de refinamiento de Refinería de Panamá, la República de Panamá no cuenta actualmente con una planta de refinamiento en el territorio nacional. Dicho en otras palabras, Panamá importa la totalidad de los hidrocarburos que consume en forma de productos Terminados. Esta situación evidentemente hace de Panamá un país sumamente expuesto a los vaivenes producidos por la volatilidad en los precios internacionales en los productos terminados.
La realidad internacional de altos precios se ve agravada aún más por no contar en nuestro país con una planta de refinamiento de petróleo, la cual en el peor de los casos, nos permitiría contar con cierto margen de control o atenuación en los precios finales de los productos terminados que deben ser pagados por los consumidores finales.
En efecto, de mantenerse en operación la antigua Refinería de Panamá, ubicada en Bahía Las Minas, Provincia de Colón, podríamos, mediante nuestra participación en la cadena de producción y comercialización de hidrocarburos, tener acceso a diferentes productos para su procesamiento y ofrecer productos terminados al mercado doméstico, así como al cada vez más activo y competitivo mercado naviero en general, y canalero e inclusive a los mercados de productos terminados en otros países. De igual manera ello nos ofrecería mayores garantías de suministro, amén de mejorar nuestra ya deficitaria balanza de pagos mediante la exportación de los excedentes del proceso de refinado.
No podemos dejar de destacar lo que, en nuestra opinión, constituyó un error de dimensiones sin precedentes. Nos referimos concretamente a la decisión tomada, en el contexto de un proceso de arbitraje, por las autoridades de turno, de acordar el cierre de las instalaciones de la Refinería a Refinería Panamá, S.A. en el año 2002 y lo que es peor aún, el no exigírseles la obligatoriedad de mantener dicha infraestructura a través de un programa de mantenimiento, en condiciones tales para que la misma pudiera ser reactivada de darse las condiciones o de surgir la necesidad que fuese operada nuevamente, lo cual es común en la industria.“
Lo único que habría que agregar que las Minas era una Refinería de Hydroskimming y su economía (Margen de Refinación) hubiera sido hoy en día viable importando, ya no crudos pesados de Venezuela, sino los nuevos crudos de Estados Unidos que se acaban a poner a disposición del mercado global al haber sido derogadas por el Presidente Obama las restricciones a su exportación.
El retiro de Esso (Exxon Mobil) de América del Centro
El Salvador es un país importador neto de petróleo, el cual ingresa únicamente por vía marítima (por el puerto de Acajutla) y es almacenado en los tanques de la única planta de refinación de petróleo (que también está ubicada en Acajutla) que era propiedad de Esso (Exxon Mobil).
La Refinería de Acajluta tiene una capacidad de 22,000 barriles de petróleo por día y cuenta con una destilación primaria y un hidrofiner y tratamiento de azufre.
Otros productos derivados de petróleo (gasolinas, GLP, asfaltos, etc.) se importan y se distribuyen por aproximadamente 400 estaciones de servicio a nivel nacional.
En Nicaragua tampoco hay producción de petróleo y existe la Refinería Cuesta del Cuesta Del Plomo Managua. La producción de la refinería Managua, fue propiedad de y operada por la ESSO, posee una capacidad de refinamiento de alrededor de los 20 mil barriles al día, y dispone de una unidad de destilación de crudo. Procesa algo menos de 7.3 millones de barriles al año. Asimismo, posee el sistema de oleoducto para transportar el crudo a sus instalaciones en la capital. La demanda remanente se satisface mediante la importación de productos refinados
Guatemala si tiene alguna producción de petróleo (menos de 10,000 barriles por día) y existen diversas refinerías y proyectos de refinerías, todas ellas muy pequeña y del tipo de Topping:
Refinería Perenco Guatemala, en Operación, con Capacidad Nominal de Proceso de 6,000 Barriles por día. Tiene Destilación Atmosférica y al vacío. Procesa crudo nacional proveniente del campo petrolero Xan.
Refinería del Motagua S. A., ubicada en el departamento de El Progreso. En Construcción, suspendidos trabajos temporalmente. Capacidad Nominal de Proceso: 6,000 Barriles por día en su 1ª fase, principios del 2005. Procesará Crudo nacional o extranjero. Productos que transforma: Asfalto Kerosina, Nafta, Diesel y V.G.O, Gasolinas.
Refinería Procesos Industriales Maya, ubicada en el departamento de El Progreso. Capacidad Nominal de Proceso: 6,000 Barriles por día en su 1ª Fase. Procesará crudo nacional o extranjero. Productos que transforma: Kerosene, Nafta, Diesel, V.G.O., Bunker C, Gasolinas. Tipos de refinación: Atmosférica y al vacío.
La oferta comprende también la importación de combustibles terminados desde el Golfo de Estados Unidos.
En Honduras no hay refinación de petróleo su demanda se cubre al 100% con productos refinados importados por vía marítima y terrestre.
En el año 2011, Esso (Exxon Mobil) informó que la compañía Puma había adquirido todas las gasolineras Esso del Salvador.
Asimismo Puma (Propiedad del Trader internacional Trafigura), como parte de un agresivo proyecto de expansión, adquirió las operaciones de comercialización y suministro de combustibles de Exxonmobil en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, incluidos cuatro negocios de suministro de combustible de aviación, la refinería de Managua (Manref), el 65 % de Essosa en la refinería RASA en El Salvador (situada en Acajutla) y las instalaciones de químicos y asfaltos asociadas a esas refinerías.
Puma también adquirió las participaciones en América Central de la filial Exxonmobil, Esso Standard Oil SA Limited (Essosa), así como sus filiales Esso Marine Supply Company Limited (Emsco), Esso Standard Oil SA, Servicios Santa Elena SA y Automarket Ltd".
En Nicaragua Puma posee y opera una refinería pequeña de 20,000 barriles por día de capacidad adquirida de ExxonMobil en Nicaragua
La multinacional suiza, de capital holandés (Trafigura), también compró 185 estaciones de servicio que la estadounidense Chevron tenía en Puerto Rico.
Puma Energy (ver su página web http://www.pumaenergy.com/es )es una de las mayores petroleras independientes alrededor del mundo: opera unas 1,300 estaciones de servicios con presencia en cerca de 45 países. Ofrecen combustible para aviones en unos 50 aeropuertos de América, África y Asia Pacífico.
En otros países centroamericanos, pequeñas empresas independientes tomaron parte del mercado incluyendo a la operación de algunas pequeñas refinerías.
El retiro de las actividades de refinación y comercialización de petróleo y productos refinados sólo logra que actores independientes de menor tamaño y con menor tecnología y capacidad financiera los reemplacen.
El caso de RECOPE, para no creerlo.
La Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) está considerada la empresa más grande de Centroamérica, y tiene 50 años de existencia. Fue constituida en diciembre de 1961 como sociedad anónima de capital privado (Allied Chemical.).
La Refinería estaba ubicada en Moín y en 1967 fue la primera refinería tipo “hydroskimming” de América del Centro, contaba con una unidad de destilación atmosférica de 8000 barriles por día y una unidad de destilación al vacío de 600 barriles por día.
En 1973, el Ministerio de Economía compra las acciones de la Refinería, a Allied Chemical y en 1975, se decide la nacionalización de la distribución de combustibles. Además, por ley, se le prohíbe a RECOPE operar expendios de combustible al detalle, por lo que las estaciones de servicio se trasladan a manos privadas.
En 1982, se amplió la capacidad de la unidad de destilación atmosférica a 15 mil barriles por día y en 9985 se introdujo una planta de desintegración térmica (thermal cracking) para mejorar los rendimientos del diésel.
En 1995 se amplió la unidad de vacío a 1900 bbl/día para producir mayores volúmenes de asfalto. Además se desarrolló el diseño de ingeniería básica de la primera etapa de modernización de la refinería por el Instituto Francés del Petróleo.
Finalmente, en el año 2001, se concluyen los trabajos de ampliación que consistieron en elevar la capacidad de la Unidad de destilación de 15 mil bbk/día a 25 mil bbl/ día, el aumento de capacidad de la Unidad Viscorreductora a 6 500 bbl/día, la eliminación de los cuellos de botella en la unidad de concentración de gases y en la instalación de instrumentación inteligente y un nuevo Sistema de Control Distribuido (SCD).
Como se observa era la mejor refinería (desde el punto de vista conceptual) de la América del Centro.
En 2007, El Gobierno de la República de Costa Rica firmó un convenio marco de cooperación entre RECOPE y China National Petroleum Corporation (CNPC).
En el 2008, RECOPE y la CNPC suscriben el acuerdo de “joint venture” que plantea la necesidad de crear una sociedad de propósito especial y único para el financiamiento, construcción, transferencia tecnológica y arrendamiento del proyecto de modernización y ampliación de la refinería.
La refinería de Moín, en Limón, se paralizó desde agosto del 2011 y fue desmantelada. El plan para su modernización fue estimado en $1.500 millones, y no se pudo realizar debido a las objeciones de la Contraloría de Costa Rica.
Allí se cumplió el sueño de algunos analistas económicos del Perú. Costa Rica lleva varios años sin refinar crudo y sólo importa combustibles (Con un pequeño añadido sólo el Estado (Rec0pe) lo hace).
Para concluir un pequeño resumen de un artículo del ingeniero químico costarricense Boris Trigueros de Recope. (https://www.recope.go.cr/importancia-de-una-refineria/ )
“El mantener una refinería operando eficientemente, con alto respeto al medio ambiente y produciendo derivados de la mejor calidad de nivel Internacional, es uno de los grandes retos que se busca, en beneficio de la población costarricense.
RECOPE tras cumplir sus 50 años de existencia, ve con suma preocupación como se ha parado su proceso de refinación, lo cual se hizo con la intención de dar paso a un nuevo proyecto, que a la postre fue paralizado por la Contraloría General de la República…….. El paralizar el proyecto de refinación y mantenerlo sin avance, genera pérdida de oportunidad que la población del país no puede darse el lujo de omitir o no considerar, máxime que el Estado costarricense por medio de RECOPE es el único proveedor a granel en el país de hidrocarburos y por tanto, tiene la responsabilidad histórica de aprovechar esta fortaleza, que la envidian muchos otros países.
Las siguientes líneas muestran un resumen de la importancia de tener una refinería y el bienestar asociado que se lograría obtener para con la sociedad costarricense. Entre otros muchos beneficios podemos nombrar como los de mayor peso los siguientes:
§ Seguridad Energética. Mantiene la capacidad del país de poder refinar petróleos crudos, esta capacidad de refinación es estratégica, ya que permite al país poder obtener sus combustibles a partir de materias primas que proveen países del área o extra-regionales y se evita, por tanto, la intermediación con terceros, que cada vez se hará más constante y especulativa conforme comiencen a disminuir las reservas de hidrocarburos; por tanto, disponer de esta capacidad de refinación brinda una mayor seguridad energética. La seguridad energética vendrá ligada con la refinería y con acuerdos firmes de suministro de petróleo crudo a largo plazo, con países productores del área, negociando con empresas estatales.
§ Genera fuentes de trabajo. Procura empleo directo e indirecto producto del encadenamiento en la producción. Al refinar se producen necesidades de toda índole que a su vez generan costos fijos* y variables, los cuales deben ser cubiertos para transformar el petróleo en todos sus derivados. Dichos costos se crean al requerir de servicios industriales, mano de obra, repuestos, productos químicos, mantenimiento y servicios auxiliares, entre otros. Estos requerimientos por lo general son suplidos en el ámbito nacional, con lo cual se abren oportunidades para la población costarricense y sus empresas. Al contratar internamente, en el país se queda gran parte de los 2 a 3 dólares por barril típicos, que se dan en costos fijos y variables por cada barril procesado, lo que representaría, para una refinería de unos 65 000 barriles diarios como la planteada, valores cercanos a los 45 a 68 millones de dólares U.S, expresados anualmente. Esta oportunidad de generación de empleos directos e indirectos y de negocio actualmente está quedando en el extranjero y es aprovechada por otros países que poseen refinerías, a los cuales RECOPE les compra los productos terminados. Debemos hacer énfasis en que este dinero circulante, a su vez genera otros empleos adicionales al promover servicios auxiliares que suple el comercio regional y nacional (hotelería, restaurantes, turismo, industria, transporte, salud, entre otros). Todo esto por tanto, pone más valor agregado al producto interno bruto del país (PIB).
* En estos costos no se incluyen los costos de inversión.
§ Margen de Utilidad. Una refinería bien diseñada genera un margen de utilidad que es capaz de pagar los costos de inversión; claro está, los costos de capital deben ser negociados estratégicamente a largo plazo y con tasas de interés razonables para este tipo de industrias. El margen de utilidad del esquema de refinación propuesto para la nueva refinería, será clave para determinar el pago de los costos de inversión y su efecto sobre los precios de los hidrocarburos que se expenden. En este punto debemos hacer énfasis en que al trasladar una disminución de los costos de hidrocarburos al precio final al consumidor, este será más sensible hasta tanto se haya saldado con los acreedores el monto de la inversión. La disminución de precios del consumidor dependerá, por tanto, del esquema de producción planteado, así como el esquema de financiación del proyecto. El país, a largo plazo, tendrá la ventaja de ser el dueño de un activo muy valioso como los es una refinería de petróleo, activo que será parte de la ganancia que obtengamos los costarricenses.
RECOPE como empresa ha logrado demostrar por décadas, que puede operar eficientemente una refinería, siempre y cuando, se le den las oportunidades para mantener actualizada su infraestructura, conforme los nuevos requerimientos de combustibles que le exija el país.
§ Medio Ambiente. La refinería por condiciones de diseño e índices más rigurosos puede dar seguridad ambiental al país. Bajo este propósito, los costos de inversión van en relación directa a la adquisición de plantas y tecnología que van a permitir lograr este objetivo. Es indispensable que una refinería en el país opere con los más estrictos cuidados y precauciones para con el medio ambiente; por tanto, nos exige ser aliados de aquellos sectores ecologistas que se enmarcan dentro de la tendencia mundial de traer riqueza a un país por medio de su industria, respetando cabalmente su responsabilidad de entregar a generaciones futuras un mejor país, ambientalmente sostenible. No debemos estar de acuerdo con aquellos sectores que se oponen a todo solo por oponerse, disfrazándose bajo la sombrilla verde y limitando la generación de empleos y negocios a una población ampliamente necesitada de oportunidades, como lo es la provincia de Limón.
§ Bio-combustibles y participación del agro costarricense. Las energías alternativas pueden ser incorporadas a la matriz energética….
§ Calidad de Combustibles. Se mantendrían los estándares de calidad por arriba de la normativa centroamericana. La implantación de una refinería podrá hacer coincidir la calidad de los combustibles producidos con los requerimientos específicos de la norma nacional e incluso alcanzar los de la Euro5 que son superiores a los que rigen para Estados Unidos de Norteamérica. RECOPE, como bien es conocido, tiene un reconocido prestigio por estar a la vanguardia en la formulación de combustibles más amigables con el ambiente. Un paso fundamental fue la eliminación de Plomo en las gasolinas desde hace más de dos décadas, así como de la disminución del azufre en sus combustibles automotrices destacándose con un diésel de apenas 50 partes por millón de azufre; esto ha generado reconocimientos importantes en los gestores de ambiente y salud del Estado Costarricense. Continuar con esta práctica e incorporarlo a los medios productivos y a sus productos finales mediante un diseño responsable de la refinería, fortalece esta gestión.
§ Tecnología: Todo el conglomerado de equipos que integra una refinería, junto con su operación y mantenimiento forman las bases del conocimiento tecnológico que hace rico a un país…..
§ Nuestros jóvenes. Muchos de estos jóvenes a la postre pasarán a formar parte del proceso productivo…..
En estas pocas líneas he mencionado parte de las bondades de un proyecto de refinería como el que requiere la sociedad costarricense, porque es importante que todos no solo conozcamos su importancia, sino también promovamos su impulso, instando a las partes interesadas a corregir aquellas deficiencias u omisiones que se hubieran generado en el pasado y de esta manera plantear una solución que integre esta industria con el desarrollo del país al aprovechar las oportunidades que ella ofrece”
¿Ud amigo lector que conclusión saca?
¿Refinar petróleo crudo o importar productos refinados?
Los autores tienen posiciones claras al respecto que son conocidas por quienes está cercanos a ellos. Pero como lo han venido haciendo en sus más de 60 años de docencia universitaria (sumadas ambas carreras) siempre se deja a criterio del oyente extraer los juicios de valor que correspondan.
Octubre: Mes del Señor de los Milagros en Lima
De la gráfica adjunta resulta claro que los precios en América del Centro serán conceptualmente más caros que en el Golfo de los Estados Unidos.
Hasta inicios del presente siglo XXI América Central fue un mercado abastecido casi exclusivamente por los Majors: Esso (Exxon- Mobil), Shell, Texaco y en menor escala por Chevron (Mercado de combustibles marinos y petróleos residuales).
Existían pequeñas refinerías en Guatemala y el Salvador y la Refinería de Panamá en las MInas (Colón) que era del tamaño de la Refinería Talara de Petroperú sólo que era del tipo Hysroskimming.
Esto hacía que los pecios se formaran por los Majors en acuerdo tácito o explícito con los Gobiernos locales.
En la medida que existieran restricciones a la importación (los mayores eran el calado de los puertos y las capacidades de recepción de combustibles en los terminales en la costa) mayores iban a ser los precios de paridad.
Esto les permitía a las Majors tener los más altos márgenes unitarios en su negocio de marketing de combustibles (suministro internacional, distribución y comercialización local) con relación a cualquier otra zona geográfica en el mundo en el que actuaban.
Las dos excepciones eran Panamá con la mencionada Refinería de Texaco en las Minas y Costa Rica que tiene una Empresa Estatal (similar a, aunque más pequeña, que Petroperú y/o ENAP).
Chevron Texaco y el cierre de la Refinería de Panamá en las Minas.
En primer lugar se debe decir que desde hace muchas décadas, debido a la actividad del canal de Panamá, este país ha sido un Hub (suerte de Gamarra por la parte de comercialización) para combustibles marinos: diesel marino y bunkers).
Asimismo, en la época del desarrollo del crudo ANS en Alaska se construyó un oleoducto entre Puerto Armuelles y al Costa Atlántica de Panamá para el transporte de crudo ANS desde Alaska hasta el USGC.
Para revisar el caso de Panamá se transcribe una parte del artículo “Política Nacional de Hidrocarburos y Energías Alternativas” del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (año 2005) (ver http://mici.gob.pa/Hidrocarburos/Documentos%20de%20interes/Texto%20Politica%20de%20Hidrocarburos.pdf)
“En 1956 la República de Panamá y la Refinería de Panamá, S.A. suscribieron contrato ley para que ésta pudiera dedicarse al refinamiento de petróleo y a la venta de sus derivados. Se construyó una refinería sobre una superficie de 103 hectáreas ubicadas en el área de Bahía las Minas, Provincia de Colón. De igual forma se estableció un oleoducto que va desde la Refinería hasta Monte Esperanza, el cual también se le dio a Refinería en concesión. La referida empresa inicio operaciones en 1962 y en 1973 es adquirida en su totalidad por Texaco.
La configuración de la refinería brindaba la capacidad de refinamiento de hasta 60 MBD y normalmente se utilizaba un 60% de su capacidad, es decir 36 MBD (60%). Con motivo del Decreto de Gabinete No.29 de 14 de julio de 1992 la Refinería de Panamá y el Estado Panameño renegocian los términos de los derechos y obligaciones recíprocas contempladas en su relación contractual y celebran un nuevo Contrato Ley, el No. 35 de 1992.
Finalmente, para el año 2002, en el contexto de un proceso de arbitraje la Refinería y Estado llegan a un acuerdo en donde deciden aprobar la terminación anticipada de todas las cláusulas, términos y derechos que emanaban del Contrato Ley No. 35 de 1992 mediante la Resolución No. 58 del 31 de diciembre de 2002.
La Dirección General de Hidrocarburos estableció los procedimientos que deberían observar las empresas que comercializaban derivados de Petróleo en el mercado doméstico de la República de Panamá. Lo anterior supuso entonces la eliminación de todas las concesiones, exenciones y beneficios que confiere el Contrato No. 35 de 1992 a la Refinería de Panamá. Para ese mismo año, las partes convienen en la celebración de un nuevo contrato ley, mediante el cual la refinería de Panamá se dedicará exclusivamente a la importación, reexportación, suministro y comercialización de los productos derivados de petróleo.
Como consecuencia de tal decisión, no se realiza, a partir del 31 de diciembre de 2002, refinamiento de crudo en Panamá.
Con motivo del cierre de las operaciones de refinamiento de Refinería de Panamá, la República de Panamá no cuenta actualmente con una planta de refinamiento en el territorio nacional. Dicho en otras palabras, Panamá importa la totalidad de los hidrocarburos que consume en forma de productos Terminados. Esta situación evidentemente hace de Panamá un país sumamente expuesto a los vaivenes producidos por la volatilidad en los precios internacionales en los productos terminados.
La realidad internacional de altos precios se ve agravada aún más por no contar en nuestro país con una planta de refinamiento de petróleo, la cual en el peor de los casos, nos permitiría contar con cierto margen de control o atenuación en los precios finales de los productos terminados que deben ser pagados por los consumidores finales.
En efecto, de mantenerse en operación la antigua Refinería de Panamá, ubicada en Bahía Las Minas, Provincia de Colón, podríamos, mediante nuestra participación en la cadena de producción y comercialización de hidrocarburos, tener acceso a diferentes productos para su procesamiento y ofrecer productos terminados al mercado doméstico, así como al cada vez más activo y competitivo mercado naviero en general, y canalero e inclusive a los mercados de productos terminados en otros países. De igual manera ello nos ofrecería mayores garantías de suministro, amén de mejorar nuestra ya deficitaria balanza de pagos mediante la exportación de los excedentes del proceso de refinado.
No podemos dejar de destacar lo que, en nuestra opinión, constituyó un error de dimensiones sin precedentes. Nos referimos concretamente a la decisión tomada, en el contexto de un proceso de arbitraje, por las autoridades de turno, de acordar el cierre de las instalaciones de la Refinería a Refinería Panamá, S.A. en el año 2002 y lo que es peor aún, el no exigírseles la obligatoriedad de mantener dicha infraestructura a través de un programa de mantenimiento, en condiciones tales para que la misma pudiera ser reactivada de darse las condiciones o de surgir la necesidad que fuese operada nuevamente, lo cual es común en la industria.“
Lo único que habría que agregar que las Minas era una Refinería de Hydroskimming y su economía (Margen de Refinación) hubiera sido hoy en día viable importando, ya no crudos pesados de Venezuela, sino los nuevos crudos de Estados Unidos que se acaban a poner a disposición del mercado global al haber sido derogadas por el Presidente Obama las restricciones a su exportación.
El retiro de Esso (Exxon Mobil) de América del Centro
El Salvador es un país importador neto de petróleo, el cual ingresa únicamente por vía marítima (por el puerto de Acajutla) y es almacenado en los tanques de la única planta de refinación de petróleo (que también está ubicada en Acajutla) que era propiedad de Esso (Exxon Mobil).
La Refinería de Acajluta tiene una capacidad de 22,000 barriles de petróleo por día y cuenta con una destilación primaria y un hidrofiner y tratamiento de azufre.
Otros productos derivados de petróleo (gasolinas, GLP, asfaltos, etc.) se importan y se distribuyen por aproximadamente 400 estaciones de servicio a nivel nacional.
En Nicaragua tampoco hay producción de petróleo y existe la Refinería Cuesta del Cuesta Del Plomo Managua. La producción de la refinería Managua, fue propiedad de y operada por la ESSO, posee una capacidad de refinamiento de alrededor de los 20 mil barriles al día, y dispone de una unidad de destilación de crudo. Procesa algo menos de 7.3 millones de barriles al año. Asimismo, posee el sistema de oleoducto para transportar el crudo a sus instalaciones en la capital. La demanda remanente se satisface mediante la importación de productos refinados
Guatemala si tiene alguna producción de petróleo (menos de 10,000 barriles por día) y existen diversas refinerías y proyectos de refinerías, todas ellas muy pequeña y del tipo de Topping:
Refinería Perenco Guatemala, en Operación, con Capacidad Nominal de Proceso de 6,000 Barriles por día. Tiene Destilación Atmosférica y al vacío. Procesa crudo nacional proveniente del campo petrolero Xan.
Refinería del Motagua S. A., ubicada en el departamento de El Progreso. En Construcción, suspendidos trabajos temporalmente. Capacidad Nominal de Proceso: 6,000 Barriles por día en su 1ª fase, principios del 2005. Procesará Crudo nacional o extranjero. Productos que transforma: Asfalto Kerosina, Nafta, Diesel y V.G.O, Gasolinas.
Refinería Procesos Industriales Maya, ubicada en el departamento de El Progreso. Capacidad Nominal de Proceso: 6,000 Barriles por día en su 1ª Fase. Procesará crudo nacional o extranjero. Productos que transforma: Kerosene, Nafta, Diesel, V.G.O., Bunker C, Gasolinas. Tipos de refinación: Atmosférica y al vacío.
La oferta comprende también la importación de combustibles terminados desde el Golfo de Estados Unidos.
En Honduras no hay refinación de petróleo su demanda se cubre al 100% con productos refinados importados por vía marítima y terrestre.
En el año 2011, Esso (Exxon Mobil) informó que la compañía Puma había adquirido todas las gasolineras Esso del Salvador.
Asimismo Puma (Propiedad del Trader internacional Trafigura), como parte de un agresivo proyecto de expansión, adquirió las operaciones de comercialización y suministro de combustibles de Exxonmobil en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, incluidos cuatro negocios de suministro de combustible de aviación, la refinería de Managua (Manref), el 65 % de Essosa en la refinería RASA en El Salvador (situada en Acajutla) y las instalaciones de químicos y asfaltos asociadas a esas refinerías.
Puma también adquirió las participaciones en América Central de la filial Exxonmobil, Esso Standard Oil SA Limited (Essosa), así como sus filiales Esso Marine Supply Company Limited (Emsco), Esso Standard Oil SA, Servicios Santa Elena SA y Automarket Ltd".
En Nicaragua Puma posee y opera una refinería pequeña de 20,000 barriles por día de capacidad adquirida de ExxonMobil en Nicaragua
La multinacional suiza, de capital holandés (Trafigura), también compró 185 estaciones de servicio que la estadounidense Chevron tenía en Puerto Rico.
Puma Energy (ver su página web http://www.pumaenergy.com/es )es una de las mayores petroleras independientes alrededor del mundo: opera unas 1,300 estaciones de servicios con presencia en cerca de 45 países. Ofrecen combustible para aviones en unos 50 aeropuertos de América, África y Asia Pacífico.
En otros países centroamericanos, pequeñas empresas independientes tomaron parte del mercado incluyendo a la operación de algunas pequeñas refinerías.
El retiro de las actividades de refinación y comercialización de petróleo y productos refinados sólo logra que actores independientes de menor tamaño y con menor tecnología y capacidad financiera los reemplacen.
El caso de RECOPE, para no creerlo.
La Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) está considerada la empresa más grande de Centroamérica, y tiene 50 años de existencia. Fue constituida en diciembre de 1961 como sociedad anónima de capital privado (Allied Chemical.).
La Refinería estaba ubicada en Moín y en 1967 fue la primera refinería tipo “hydroskimming” de América del Centro, contaba con una unidad de destilación atmosférica de 8000 barriles por día y una unidad de destilación al vacío de 600 barriles por día.
En 1973, el Ministerio de Economía compra las acciones de la Refinería, a Allied Chemical y en 1975, se decide la nacionalización de la distribución de combustibles. Además, por ley, se le prohíbe a RECOPE operar expendios de combustible al detalle, por lo que las estaciones de servicio se trasladan a manos privadas.
En 1982, se amplió la capacidad de la unidad de destilación atmosférica a 15 mil barriles por día y en 9985 se introdujo una planta de desintegración térmica (thermal cracking) para mejorar los rendimientos del diésel.
En 1995 se amplió la unidad de vacío a 1900 bbl/día para producir mayores volúmenes de asfalto. Además se desarrolló el diseño de ingeniería básica de la primera etapa de modernización de la refinería por el Instituto Francés del Petróleo.
Finalmente, en el año 2001, se concluyen los trabajos de ampliación que consistieron en elevar la capacidad de la Unidad de destilación de 15 mil bbk/día a 25 mil bbl/ día, el aumento de capacidad de la Unidad Viscorreductora a 6 500 bbl/día, la eliminación de los cuellos de botella en la unidad de concentración de gases y en la instalación de instrumentación inteligente y un nuevo Sistema de Control Distribuido (SCD).
Como se observa era la mejor refinería (desde el punto de vista conceptual) de la América del Centro.
En 2007, El Gobierno de la República de Costa Rica firmó un convenio marco de cooperación entre RECOPE y China National Petroleum Corporation (CNPC).
En el 2008, RECOPE y la CNPC suscriben el acuerdo de “joint venture” que plantea la necesidad de crear una sociedad de propósito especial y único para el financiamiento, construcción, transferencia tecnológica y arrendamiento del proyecto de modernización y ampliación de la refinería.
La refinería de Moín, en Limón, se paralizó desde agosto del 2011 y fue desmantelada. El plan para su modernización fue estimado en $1.500 millones, y no se pudo realizar debido a las objeciones de la Contraloría de Costa Rica.
Allí se cumplió el sueño de algunos analistas económicos del Perú. Costa Rica lleva varios años sin refinar crudo y sólo importa combustibles (Con un pequeño añadido sólo el Estado (Rec0pe) lo hace).
Para concluir un pequeño resumen de un artículo del ingeniero químico costarricense Boris Trigueros de Recope. (https://www.recope.go.cr/importancia-de-una-refineria/ )
“El mantener una refinería operando eficientemente, con alto respeto al medio ambiente y produciendo derivados de la mejor calidad de nivel Internacional, es uno de los grandes retos que se busca, en beneficio de la población costarricense.
RECOPE tras cumplir sus 50 años de existencia, ve con suma preocupación como se ha parado su proceso de refinación, lo cual se hizo con la intención de dar paso a un nuevo proyecto, que a la postre fue paralizado por la Contraloría General de la República…….. El paralizar el proyecto de refinación y mantenerlo sin avance, genera pérdida de oportunidad que la población del país no puede darse el lujo de omitir o no considerar, máxime que el Estado costarricense por medio de RECOPE es el único proveedor a granel en el país de hidrocarburos y por tanto, tiene la responsabilidad histórica de aprovechar esta fortaleza, que la envidian muchos otros países.
Las siguientes líneas muestran un resumen de la importancia de tener una refinería y el bienestar asociado que se lograría obtener para con la sociedad costarricense. Entre otros muchos beneficios podemos nombrar como los de mayor peso los siguientes:
§ Seguridad Energética. Mantiene la capacidad del país de poder refinar petróleos crudos, esta capacidad de refinación es estratégica, ya que permite al país poder obtener sus combustibles a partir de materias primas que proveen países del área o extra-regionales y se evita, por tanto, la intermediación con terceros, que cada vez se hará más constante y especulativa conforme comiencen a disminuir las reservas de hidrocarburos; por tanto, disponer de esta capacidad de refinación brinda una mayor seguridad energética. La seguridad energética vendrá ligada con la refinería y con acuerdos firmes de suministro de petróleo crudo a largo plazo, con países productores del área, negociando con empresas estatales.
§ Genera fuentes de trabajo. Procura empleo directo e indirecto producto del encadenamiento en la producción. Al refinar se producen necesidades de toda índole que a su vez generan costos fijos* y variables, los cuales deben ser cubiertos para transformar el petróleo en todos sus derivados. Dichos costos se crean al requerir de servicios industriales, mano de obra, repuestos, productos químicos, mantenimiento y servicios auxiliares, entre otros. Estos requerimientos por lo general son suplidos en el ámbito nacional, con lo cual se abren oportunidades para la población costarricense y sus empresas. Al contratar internamente, en el país se queda gran parte de los 2 a 3 dólares por barril típicos, que se dan en costos fijos y variables por cada barril procesado, lo que representaría, para una refinería de unos 65 000 barriles diarios como la planteada, valores cercanos a los 45 a 68 millones de dólares U.S, expresados anualmente. Esta oportunidad de generación de empleos directos e indirectos y de negocio actualmente está quedando en el extranjero y es aprovechada por otros países que poseen refinerías, a los cuales RECOPE les compra los productos terminados. Debemos hacer énfasis en que este dinero circulante, a su vez genera otros empleos adicionales al promover servicios auxiliares que suple el comercio regional y nacional (hotelería, restaurantes, turismo, industria, transporte, salud, entre otros). Todo esto por tanto, pone más valor agregado al producto interno bruto del país (PIB).
* En estos costos no se incluyen los costos de inversión.
§ Margen de Utilidad. Una refinería bien diseñada genera un margen de utilidad que es capaz de pagar los costos de inversión; claro está, los costos de capital deben ser negociados estratégicamente a largo plazo y con tasas de interés razonables para este tipo de industrias. El margen de utilidad del esquema de refinación propuesto para la nueva refinería, será clave para determinar el pago de los costos de inversión y su efecto sobre los precios de los hidrocarburos que se expenden. En este punto debemos hacer énfasis en que al trasladar una disminución de los costos de hidrocarburos al precio final al consumidor, este será más sensible hasta tanto se haya saldado con los acreedores el monto de la inversión. La disminución de precios del consumidor dependerá, por tanto, del esquema de producción planteado, así como el esquema de financiación del proyecto. El país, a largo plazo, tendrá la ventaja de ser el dueño de un activo muy valioso como los es una refinería de petróleo, activo que será parte de la ganancia que obtengamos los costarricenses.
RECOPE como empresa ha logrado demostrar por décadas, que puede operar eficientemente una refinería, siempre y cuando, se le den las oportunidades para mantener actualizada su infraestructura, conforme los nuevos requerimientos de combustibles que le exija el país.
§ Medio Ambiente. La refinería por condiciones de diseño e índices más rigurosos puede dar seguridad ambiental al país. Bajo este propósito, los costos de inversión van en relación directa a la adquisición de plantas y tecnología que van a permitir lograr este objetivo. Es indispensable que una refinería en el país opere con los más estrictos cuidados y precauciones para con el medio ambiente; por tanto, nos exige ser aliados de aquellos sectores ecologistas que se enmarcan dentro de la tendencia mundial de traer riqueza a un país por medio de su industria, respetando cabalmente su responsabilidad de entregar a generaciones futuras un mejor país, ambientalmente sostenible. No debemos estar de acuerdo con aquellos sectores que se oponen a todo solo por oponerse, disfrazándose bajo la sombrilla verde y limitando la generación de empleos y negocios a una población ampliamente necesitada de oportunidades, como lo es la provincia de Limón.
§ Bio-combustibles y participación del agro costarricense. Las energías alternativas pueden ser incorporadas a la matriz energética….
§ Calidad de Combustibles. Se mantendrían los estándares de calidad por arriba de la normativa centroamericana. La implantación de una refinería podrá hacer coincidir la calidad de los combustibles producidos con los requerimientos específicos de la norma nacional e incluso alcanzar los de la Euro5 que son superiores a los que rigen para Estados Unidos de Norteamérica. RECOPE, como bien es conocido, tiene un reconocido prestigio por estar a la vanguardia en la formulación de combustibles más amigables con el ambiente. Un paso fundamental fue la eliminación de Plomo en las gasolinas desde hace más de dos décadas, así como de la disminución del azufre en sus combustibles automotrices destacándose con un diésel de apenas 50 partes por millón de azufre; esto ha generado reconocimientos importantes en los gestores de ambiente y salud del Estado Costarricense. Continuar con esta práctica e incorporarlo a los medios productivos y a sus productos finales mediante un diseño responsable de la refinería, fortalece esta gestión.
§ Tecnología: Todo el conglomerado de equipos que integra una refinería, junto con su operación y mantenimiento forman las bases del conocimiento tecnológico que hace rico a un país…..
§ Nuestros jóvenes. Muchos de estos jóvenes a la postre pasarán a formar parte del proceso productivo…..
En estas pocas líneas he mencionado parte de las bondades de un proyecto de refinería como el que requiere la sociedad costarricense, porque es importante que todos no solo conozcamos su importancia, sino también promovamos su impulso, instando a las partes interesadas a corregir aquellas deficiencias u omisiones que se hubieran generado en el pasado y de esta manera plantear una solución que integre esta industria con el desarrollo del país al aprovechar las oportunidades que ella ofrece”
- .
¿Ud amigo lector que conclusión saca?
¿Refinar petróleo crudo o importar productos refinados?
Los autores tienen posiciones claras al respecto que son conocidas por quienes está cercanos a ellos. Pero como lo han venido haciendo en sus más de 60 años de docencia universitaria (sumadas ambas carreras) siempre se deja a criterio del oyente extraer los juicios de valor que correspondan.
Octubre: Mes del Señor de los Milagros en Lima